
Por David Cordero Mercado | El Nuevo Día
Luego de un inicio lento en la vacunación contra la viruela del mono o “monkeypox” en Puerto Rico, el Departamento de Salud continuará esta semana esfuerzos masivos de administración de la vacuna, en coordinación con varias entidades dedicadas a ofrecer servicios a la comunidad LGBTTQIA+ en el archipiélago.
La próxima jornada de vacunación será mañana, miércoles, en la sede de la organización COAÍ, Inc en Bayamón. “La vacunación contra la viruela símica es una medida de contención prioritaria para el Departamento de Salud. Queremos que la población elegible para esta primera fase de vacunación sepa que estamos realizando estos eventos con sensibilidad, en las facilidades que les brindan servicios para reducir potenciales estigmas asociados a este brote”, sostuvo la doctora Melissa Marzán, principal oficial de Epidemiología de la agencia.
El esfuerzo continuará el jueves, en ACHÉ T.O.P. Sur en Juana Díaz. “Además, exhortamos a otras entidades que sirven a la comunidad LGBTTQIA+ a que se comuniquen con el Departamento de Salud para continuar realizando eventos de vacunación con mayor accesibilidad a la comunidad”, manifestó Marzán en declaraciones a El Nuevo Día.
Salud indicó a este medio que ha recibido 2,807 dosis de la vacuna JYNNEOS por parte del gobierno federal. Hasta ayer, 15 de agosto, solo se habían vacunado 539 personas, todas con primeras dosis. Más de la mitad de esas personas, unos 292, se vacunaron el domingo, en lo que fue el primer evento de vacunación masiva contra laviruela símica llevado a cabo por Salud en coordinación con las organizaciones True Self Foundation y Puerto Rico Para Todes. La agencia encargada de estructurar la respuesta a la emergencia de salud pública anunció el 18 de julio el inicio de la vacunación a nivel local.
“Nuestras comunidades LGBTTIQ+ aprendimos a cuidarnos al principio de la pandemia del VIH, cuando el gobierno federal se hacía de la vista larga por su homofobia, así que ahora nos hemos activado para protegernos al enfrentarnos a la viruela símica, pero esta vez con el apoyo del gobierno estatal. Es por esto que hemos coordinado, junto al Departamento de Salud, clínicas de vacunación masiva en varios lugares en todo Puerto Rico”, manifestó el activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano.
En esa dirección, Serrano adelantó que, además de las clínicas de vacunación masiva esta semana en Bayamón y Juana Díaz, se anunciarían eventos en Mayagüez, Maunabo, Loíza, Cabo Rojo y nuevamente en San Juan. “Es una estrategia que funcionó este pasado domingo, donde se vacunaron más personas en un día que en todo el mes pasado. Como comunidad, activamos nuestras redes de solidaridad y amor en búsqueda de nuestro bienestar colectivo”, afirmó.
El número de dosis disponibles en Puerto Rico pudiera aumentar a 3,840, pero la diferencia restante solo podrá solicitarse una vez se administre un 90% de las vacunas asignadas a la isla. “Al momento se ha recibido la cantidad máxima permitida”, manifestó Marzán en expresiones previas a este medio.
Aunque en Puerto Rico no se ha alcanzado el límite de dosis disponibles, el acceso a la vacuna en Estados Unidos en términos generales ha sido limitado, con una demanda mayor a la oferta, debido a que la producción del fármaco no ha avanzado con la misma rapidez que el brote de viruela símica a nivel global. Para mitigar esa situación, la manera como se inyecta la dosis ahora permite ampliar el alcance de un frasco, de una persona, a cinco individuos.
“La indicación de esa vacuna era .5 mililitros, era un vial (frasco) completo inyectado de manera subcutánea. Eso es, que llegue a la grasa que está debajo de la piel, antes del músculo. Hay una estrategia nueva en Estados Unidos, que se ha visto que se adquiere igual respuesta inmunológica, si se inyecta intradermal, que eso es dentro de la capa de piel. Ahí hay que inyectar .1 milímetro nada más”, explicó el doctor Humberto Guiot, presidente de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de Puerto Rico.
El infectólogo indicó que estudios con otras vacunas evidencian que la inyección intradermal produce la misma respuesta inmunológica que la inyección subcutánea, incluyendo la respuesta en personas VIH positivo.
“Eso lo que permite es que, en lugar de vacunar una sola persona por vial (frasco), puedes vacunar hasta cinco personas con el mismo vial. El abasto de vacunas que hay se multiplicaría por cinco y puedes alcanzar a más población a riesgo”, manifestó.
Mientras avanza el esfuerzo de vacunación, el número de casos confirmados de la viruela del mono se ubicó 50 en Puerto Rico, según el informe más reciente publicado ayer por Salud.
La cifra de casos confirmados representa un aumento de 16 en relación con los 34 que había informado la agencia la semana anterior. Los nuevos casos se confirmaron en el periodo del 6 al 12 de agosto.
Del total de 50 casos, 98% han sido identificados en hombres, el 80% había tenido actividad sexual en los pasados 21 días, y el 54% corresponde a la Región de Salud Metropolitana. El grupo de edad con el mayor número de casos es el de 30 a 39 años con 18 confirmados (36%), mientras que los grupos de edad con la menor cantidad reportada eran de 10-19 años y 60 a 69 años ambos con un caso respectivamente (2%). Por otra parte, el 36% de los casos tuvo historial de viaje en los pasados 21 días.
Desde el inicio del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para Viruela Símica, Salud ha recibido un total de 193 alertas que se distribuyen en 50 casos confirmados para virus Orthopox, 66 casos sospechosos, 69 personas bajo investigación y 8 contactos por viaje. El nuevo informe con datos hasta el 12 de agosto de 2022, incluye 48 alertas nuevas.
Más allá del archipiélago, el número de casos confirmados de viruela del mono en Estados Unidos aumentó a 11,890 en 49 estados, Washington D.C. y Puerto Rico, hasta el 15 de agosto, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés). La mayoría de esos casos se han reportado en Nueva York, California, Florida y Texas. A nivel global, la cifra aumentó a 31,799 en 89 países, incluyendo 82 que históricamente no han reportado viruela del mono.