En 38 países ayer, activistas salieron a las calles para exigir que la transexualidad deje de ser considerada como una enfermedad y se elimine de la lista de patologías de los libros de la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Americana de Psiquiatras. La Red Internacional contra la Patologización Transexual — a la cual se une Puerto Rico Para Tod@s — está luchando porque se logre ese cambio en el 2012, que es cuando procede la revisión del V Manual Estadístico y Diagnóstico de Desórdenes Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatras.
Ya este cambio se logró con la homosexualidad en 1973 y esperamos que finalmente se logre con la transexualidad en el 2012, para que nuestr@s herman@s transgéneros y transexuales puedan llevar una vida digna, sin la patologización innecesaria e injusta que se les ha tirado encima.
La red exige cinco puntos cardinales:
1. La retirada del trastorno de identidad sexual o de género (TIG) de los manuales internacionales de diagnóstico (sus próximas versiones DSM-V y CIE-11).
2. La retirada de la mención de sexo de los documentos oficiales.
3. La abolición de los tratamientos de normalización binaria a personas intersex (aquellas que nacen con genitales ambiguos que no permiten identificar si se trata de un hombre o una mujer).
4. El libre acceso a los tratamientos hormonales y a las cirugías (sin la tutela o evaluación psiquiátrica).
5. La lucha contra la transfobia: el trabajo para la formación educativa y la inserción social y laboral de las personas trans.
Según el manifiesto de la red, «la patologización de la transexualidad bajo el ‘trastorno de identidad sexual’ es un gravísimo ejercicio de control y normalización. El tratamiento de este trastorno se lleva a cabo en diferentes centros de todo el mundo. En [muchos] casos es obligatorio el paso por una evaluación psiquiátrica en las Unidades de Identidad de Género que, en algunas ocasiones, va asociada a un control semanal de nuestra identidad de género a través de terapias de grupo y familiares y todo tipo de procesos denigrantes que vulneran nuestros derechos. En el caso del Estado español, hay que resaltar que cualquier persona que desee cambiar su nombre en la documentación o modificar su cuerpo con hormonas u operaciones debe pasar obligatoriamente por una consulta psiquiátrica».
Finalmente, la Red hace una serie de demandas claras y firmes:
* Exigimos la retirada de la transexualidad de los manuales de enfermedades mentales (DSM-TR-IV y CIE-10). Paralización de los tratamientos a bebés intersex.
* Reivindicamos el derecho a cambiar nuestro nombre y sexo en los documentos oficiales sin tener que pasar por ninguna evaluación médica ni psicológica. Y añadimos que pensamos, firmemente. que el Estado no debería de tener ninguna competencia sobre nuestros nombres, nuestros cuerpos y nuestras identidades.
* Hacemos nuestras las palabras del movimiento feminista en la lucha por el derecho al aborto y el derecho al propio cuerpo: reivindicamos nuestro derecho a decidir libremente si queremos o no modificar nuestros cuerpos y poder llevar a cabo nuestra elección sin impedimentos burocráticos, políticos ni económicos, así como fuera de cualquier tipo de coerción médica. Queremos que los sistemas sanitarios se posicionen frente al trastorno de identidad sexual, reconociendo la transfobia actual que sostiene su clasificación, y replanteen su programa de atención sanitaria a la transexualidad haciendo de la evaluación psiquiátrica una paso innecesario y del acompañamiento psicoterapéutico una opción voluntaria. Exigimos también el cese de las operaciones a recién-nacid*s intersex.
* Denunciamos la extrema vulnerabilidad y las dificultades en el acceso al mercado laboral del colectivo trans. Exigimos que se garantice el acceso al mundo laboral y la puesta en marcha de políticas específicas para acabar con la marginación y la discriminación de nuestro colectivo. Exigimos, además, condiciones de salud y seguridad en el desarrollo del trabajo sexual y el fin del asedio policial a estas personas, así como del tráfico sexual.
* Esta situación de vulnerabilidad se acentúa en el caso de las personas trans inmigradas, que llegan a nuestro país huyendo de situaciones de extrema violencia. Exigimos la concesión inmediata de asilo político en estos casos a la vez que reivindicamos la plena equiparación de derechos de las personas migrantes. Denunciamos los efectos de la política de extranjería actual sobre los sectores socialmente más vulnerables.
* A la vez que gritamos que no somos víctimas sino seres activos y con capacidad de decisión sobre nuestra propia identidad, queremos recordar también todas las agresiones, asesinatos y también los suicidios de las personas trans a causa de la transfobia. Señalamos al sistema como culpable de estas violencias. El silencio es complicidad.
Como muestra del compromiso de este servidor y de Puerto Rico Para Tod@s en la lucha por los derechos de las personas transgéneros y transexuales, en nuestra ponencia ante la Legislatura sobre los cambios al Código Civil, expresamos que «apoyamos la justicia parcial, contenida en este borrador, de permitir el cambio en el encasillado de sexo en el certificado de nacimiento a las personas que viven con un género que no está tradicionalmente asociado con el sexo asignado al nacer. Pero igualmente pedimos que se haga justicia plena, que se enmiende esta disposición para que no tenga que ser certificada únicamente por médicos que confirmen la realización de una operación de reasignación de sexo. Bajo las protecciones que conceden la libertad de expresión, el derecho a la intimidad y a la no discriminación, la igual protección de las leyes, la inviolabilidad de la dignidad y el derecho amplio a la libertad, este cambio tiene que permitírsele a toda persona que decida vivir su vida de acuerdo con su identidad de género, sin que se le exija pasar obligatoriamente por un peligroso, doloroso y costoso proceso de reasignación quirúrgica. Afirmar que la falta de este requisito quirúrgico podría causar cambios caprichosos de los datos registrales es ignorar el sufrimiento y el esfuerzo que lleva consigo el conseguir que el sexo vivido se corresponda con el oficial».
Hoy, reafirmamos nuestro compromiso, uniéndonos a la Red Internacional contra la Patologización Transexual, para que las personas transgéneros y transexuales, en palabras del presidente español Rodríguez Zapatero, tengan «el respeto que merecen, se reconozcan sus derechos, se restaure su dignidad, se afirme su identidad y se restituya su libertad». Y esperamos que en el 2012 podamos celebrar el fin de la patologización transexual con estas palabras, también de Rodríguez Zapatero: «Es verdad que son tan sólo una minoría; pero su triunfo es el triunfo de todos. También aunque aún lo ignoren, es el triunfo de quienes se oponen a este [cambio], porque es el triunfo de la libertad. Su victoria nos hace mejores a todos, hace mejor a nuestra sociedad”.
Ya es hora para la libertad transexual; ya que no solo Puerto Rico sino el mundo nos quitan y nos pone dificil la situación del cambio de sexo. En Puerto Rico y Estados Unidos necesitamos finaciamiento de seguros médicos para cubrir la operación de reasignacion de sexo MTF o vicerversa. Más que derrogen el Artículo 19 de la ley 24 de 22 de abril de 1931 que prohibe el cambio de sexo en el certificado de nacimiento. Aqui tengo una campaña a continuación de recaudación de fondo por si interesa en ayudarme a reasignarme de MTF le agradeceré la misma:
Recaudación de Fondo para operación de cambio de sexo de masculino a femenino pro esta servidora: 033-36044-8 Banco Popular la cantidad a recaudar es de $13,500.00. Lo que pueda dar. No solo quiero #13,500.00 sino esa misma cantidad pero en gente que den un dolar. Gracias Dios le bendiga