Iglesia, te perdono…

rainbow-cross«Quería pedirte perdón en nombre de todos aquellos líderes religiosos que no han dado buen testimonio de lo que es el verdadero amor de Cristo». Con estas palabras — sencillas pero profundas — una total desconocida, Clarimar, me escribió para pedirme perdón por el daño causado por fundamentalistas que rechazan a las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT) por la sencilla razón de tener una orientación sexual o identidad de género diferente.

Acepto ese perdón, con humildad y gran sentido de responsabilidad. Eso no significa que dejaré de denunciar los atropellos cometidos en nombre de Dios — usando en vano su nombre.

Conozco del daño, el sufrimiento y la humillación que han causado tantas personas por ignorancia, fanatismo y cruel prejuicio. Como escribe elocuentemente Clarimar:  «Te pido perdón aún por los vituperios y sobrenombres que te han querido asignar. Te pido perdón por las veces que intentaste buscar ayuda de un ‘siervo de Dios’ y lo que hicieron fue herirte».

Para finalizar, Clarimar me escribe: «Hace algunos años conocí al verdadero Dios. Un Dios compasivo y sobre todo amoroso. Es este mismo AMOR de CRISTO es el que me ha motivado a escribirte hoy y dejarte saber que El SI tiene propósito contigo. Tu eres su hijo amado y no importa cuanto te hayan burlado, rechazado y ridiculizado, EL nunca te dejará.  También aprovecho para pedirte encarecidamente que todo lo que hagas por la sociedad sea pensando en el bienestar de todos(as) y en la unidad familiar. Busca la dirección de Dios y El mismo te dirá lo que debes hacer por nuestra Patria».

Agradezco las palabras de Clarimar, que expresan lo que siempre he sabido: el Dios que yo conozco es un Dios de amor. Nunca ha sido un Dios de juicio y exclusión.

Al aceptar este perdón, lo hago consciente de que me libero de la esclavitud de la victimización a la que quisieron someter a las personas LGBT. Pero más importante aún, le doy al opresor la oportunidad — si decide aceptarla — de empezar de nuevo, libre de prejuicios.

En vez de demonizar a nuestr@s opresores, al aceptar su perdón, reconocemos su inherente humanidad — pues aún con todo el daño que han hecho son seres humanos imperfectos que pueden cambiar para bien. Estamos renovando la esperanza de que podemos encontrar que es mucho más lo que nos une que lo que nos diferencia. Le da una oportunidad de ver a las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros como seres humanos que estamos dispuest@s a recomenzar, a sanar y a caminar junt@s hacia una sociedad más justa y humana.

A fin de cuentas, estaremos dando la mayor lección. Esa que todo lo puede: amar. Y el amor perdona, construye y libera. Como dicen los cristianos: amén — o mejor dicho: que así sea.

Calle 13 vs. hipócritas

ReneLa última batalla del fundamentalismo moralista comenzó una vez Residente Calle 13 le dijo «hijo de la gran puta» al gobernador Luis Fortuño en la premiación de MTV Latinos. Es@s mism@s que se quejan del lenguaje usado por Residente, de inmediato le llamaron «cerdo corrupto», «socialista de discoteca», «tecato». O sea, Residente no puede expresarse libremente, pero ell@s sí. Jum.

Pero a es@s mism@s no l@s he escuchado cuando la homofobia toma por asalto a nuestra sociedad, con insultos a trocha y mocha de parte de figuras del entretenimiento, polític@s y hasta religios@s. Aún cuando es@s mism@s que hoy critican a René son l@s que se han visto involucrad@s en incidentes violentos, como por ejemplo invitar a pelear a otr@s funcionari@s públic@s.

Raudo y veloz salió Félix Plaud a radicar una querella en la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC por sus siglas en inglés). Pero le pregunto a Félix: ¿dónde está tu querella en contra de Kobbo Santarrosa y La Comay cada vez que nos dice «patos»? ¿Por qué no he escuchado tu voz de protesta cuando Rivera Schatz nos llama «torcidos» y «enfermos mentales»?

Como sabiamente expresó mi amigo Sonny Falú: «La frase que utilizó René es parte del refranero puertorriqueño y define a las personas que están dispuestas a cualquier cosa para salirse con la suya. Nada tiene que ver con moralidades de madres ningunas. ¿O es que cuando decimos ‘menos perros menos pulgas’ hablamos de canes? La frase, aunque fuerte, DEFINE LA CONDUCTA DE LA QUE SE HABLABA. Y René aunque no marchó, hizo un gran servicio a la causa. ¿O es que pensamos que la mirada internacional no tiene poder?»

Para finalizar, no sé por qué se preocupan tanto por la madre de Fortuño — a la que entiendo que no se insultó tal como explicara Sonny Falú — pero no l@s escucho abogando por las mujeres que fueron despedidas por Fortuño. ¿Por qué no defendieron la Procuradoría de la Mujer y las empleadas despedidas injustamente que le servían bien a las mujeres? ¿Y cuál de ell@s ha dicho algo a favor de las mujeres lesbianas, bisexuales y transgéneros que fueron despedidas o que no consiguen trabajo porque aún no tienen protecciones legales a su orientación sexual o identidad de género?

Yo mejor le hago caso a la digna Flor Joglar, madre de René, quien lo expresó mejor cuando dijo: «Conociendo a mi hijo, te puedo decir que René sería incapaz de insultar a ninguna mujer y eso lo demuestra todo el amor que él siente por mí como su madre, que soy mujer, por sus cuatro hermanas, por su abuela. Nunca lo ha hecho y jamás lo haría. Esa frase definitivamente no fue dirigida a ninguna mujer, sino a la conducta y acciones de Fortuño, las decisiones tomadas por él como gobernador, y ahí no hay discusión».

Para quienes hoy critican a René — de manera simplista y fundamentalista, sin tener una onza de fuerza moral — les tengo una sola palabra: ¡Hipócritas!

La transexualidad no es una enfermedad…

STPEn 38 países ayer, activistas salieron a las calles para exigir que la transexualidad deje de ser considerada como una enfermedad y se elimine de la lista de patologías de los libros de la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Americana de Psiquiatras. La Red Internacional contra la Patologización Transexual — a la cual se une Puerto Rico Para Tod@s — está luchando porque se logre ese cambio en el 2012, que es cuando procede la revisión del V Manual Estadístico y Diagnóstico de Desórdenes Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatras.

Ya este cambio se logró con la homosexualidad en 1973 y esperamos que finalmente se logre con la transexualidad en el 2012, para que nuestr@s herman@s transgéneros y transexuales puedan llevar una vida digna, sin la patologización innecesaria e injusta que se les ha tirado encima.

La red exige cinco puntos cardinales:

1. La retirada del trastorno de identidad sexual o de género (TIG) de los manuales internacionales de diagnóstico (sus próximas versiones DSM-V y CIE-11).

2. La retirada de la mención de sexo de los documentos oficiales.

3. La abolición de los tratamientos de normalización binaria a personas intersex (aquellas que nacen con genitales ambiguos que no permiten identificar si se trata de un hombre o una mujer).

4. El libre acceso a los tratamientos hormonales y a las cirugías (sin la tutela o evaluación psiquiátrica).

5. La lucha contra la transfobia: el trabajo para la formación educativa y la inserción social y laboral de las personas trans.

Según el manifiesto de la red, «la patologización de la transexualidad bajo el ‘trastorno de identidad sexual’ es un gravísimo ejercicio de control y normalización.  El tratamiento de este trastorno se lleva a cabo en diferentes centros de todo el mundo. En [muchos] casos es obligatorio el paso por una evaluación psiquiátrica en las Unidades de Identidad de Género que, en algunas ocasiones, va asociada a un control semanal de nuestra identidad de género a través de terapias de grupo y familiares y todo tipo de procesos denigrantes que vulneran nuestros derechos. En el caso del Estado español, hay que resaltar que cualquier persona que desee cambiar su nombre en la documentación o modificar su cuerpo con hormonas u operaciones debe pasar obligatoriamente por una consulta psiquiátrica».

Finalmente, la Red hace una serie de demandas claras y firmes:

* Exigimos la retirada de la transexualidad de los manuales de enfermedades mentales (DSM-TR-IV y CIE-10). Paralización de los tratamientos a bebés intersex.

* Reivindicamos el derecho a cambiar nuestro nombre y sexo en los documentos oficiales sin tener que pasar por ninguna evaluación médica ni psicológica. Y añadimos que pensamos, firmemente. que el Estado no debería de tener ninguna competencia sobre nuestros nombres, nuestros cuerpos y nuestras identidades.

* Hacemos nuestras las palabras del movimiento feminista en la lucha por el derecho al aborto y el derecho al propio cuerpo: reivindicamos nuestro derecho a decidir libremente si queremos o no modificar nuestros cuerpos y poder llevar a cabo nuestra elección sin impedimentos burocráticos, políticos ni económicos, así como fuera de cualquier tipo de coerción médica. Queremos que los sistemas sanitarios se posicionen frente al trastorno de identidad sexual, reconociendo la transfobia actual que sostiene su clasificación, y replanteen su programa de atención sanitaria a la transexualidad haciendo de la  evaluación psiquiátrica una paso innecesario y del acompañamiento psicoterapéutico una opción voluntaria. Exigimos también el cese de las operaciones a recién-nacid*s intersex.

* Denunciamos la extrema vulnerabilidad  y las dificultades en el acceso al mercado laboral del colectivo trans. Exigimos que se garantice el acceso al mundo laboral y la puesta en marcha de políticas específicas para acabar con la marginación y la discriminación de nuestro colectivo. Exigimos, además, condiciones de salud y seguridad en el desarrollo del trabajo sexual y el fin del asedio policial a estas personas, así como del tráfico sexual.

* Esta situación de vulnerabilidad se acentúa en el caso de las personas trans inmigradas, que llegan a nuestro país huyendo de situaciones de extrema violencia. Exigimos la concesión inmediata de asilo político en estos casos a la vez que reivindicamos la plena equiparación de derechos de las personas migrantes. Denunciamos los efectos de la política de extranjería actual sobre los sectores socialmente más vulnerables.

* A la vez que gritamos que no somos víctimas sino seres activos y con capacidad de decisión sobre nuestra propia identidad, queremos recordar también todas las agresiones, asesinatos y también los suicidios de las personas trans a causa de la transfobia. Señalamos al sistema como culpable de estas violencias. El silencio es complicidad.

Como muestra del compromiso de este servidor y de Puerto Rico Para Tod@s en la lucha por los derechos de las personas transgéneros y transexuales, en nuestra ponencia ante la Legislatura sobre los cambios al Código Civil, expresamos que «apoyamos la justicia parcial, contenida en este borrador, de permitir el cambio en el encasillado de sexo en el certificado de nacimiento a las personas que viven con un género que no está tradicionalmente asociado con el sexo asignado al nacer. Pero igualmente pedimos que se haga justicia plena, que se enmiende esta disposición para que no tenga que ser certificada únicamente por médicos que confirmen la realización de una operación de reasignación de sexo. Bajo las protecciones que conceden la libertad de expresión, el derecho a la intimidad y a la no discriminación, la igual protección de las leyes, la inviolabilidad de la dignidad y el derecho amplio a la libertad, este cambio tiene que permitírsele a toda persona que decida vivir su vida de acuerdo con su identidad de género, sin que se le exija pasar obligatoriamente por un peligroso, doloroso y costoso proceso de reasignación quirúrgica. Afirmar que la falta de este requisito quirúrgico podría causar cambios caprichosos de los datos registrales es ignorar el sufrimiento y el esfuerzo que lleva consigo el conseguir que el sexo vivido se corresponda con el oficial».

Hoy, reafirmamos nuestro compromiso, uniéndonos a la Red Internacional contra la Patologización Transexual, para que las personas transgéneros y transexuales, en palabras del presidente español Rodríguez Zapatero, tengan «el respeto que merecen, se reconozcan sus derechos, se restaure su dignidad, se afirme su identidad y se restituya su libertad». Y esperamos que en el 2012 podamos celebrar el fin de la patologización transexual con estas palabras, también de Rodríguez Zapatero: «Es verdad que son tan sólo una minoría; pero su triunfo es el triunfo de todos. También aunque aún lo ignoren, es el triunfo de quienes se oponen a este [cambio], porque es el triunfo de la libertad. Su victoria nos hace mejores a todos, hace mejor a nuestra sociedad”.

Obama y los derechos LGBT…

obama_gay_rightsMucho se ha dicho sobre las promesas a las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT) que hiciera el ahora presidente estadounidense Barack Obama durante la pasada campaña eleccionaria. Y mucho más se ha dicho de sus ejecutorias como presidente en torno a dichas promesas.

Tengo que expresar, de primera intención, que muchas de las críticas que he escuchado rayan en el racismo. No habrían tantas críticas injustas si fuera un presidente blanco, pero esos son otros veinte pesos. La realidad es que el hombre apenas ha estado 10 meses en el poder.

Aclaro de inmediato: yo también estoy impaciente, no quiero seguir siendo ciudadano de segunda categoría y las comunidades LGBT sufrimos de la injusticia de no tener nuestros derechos iguales. Pero hay un proceso político que desafortunadamente — en este país — limita la rapidez con la cual se pueden lograr esos derechos. Es tan sencillo como complicado: el Congreso legisla y el Presidente firma las leyes. ¿Esas voces también claman porque el Congreso federal actúe de inmediato?

A fin de cuentas, fui invitado como portavoz del National Gay and Lesbian Task Force al programa Pura Política de NY1 Noticias, moderado por el veterano periodista Juan Manuel Benítez para discutir el tema. La entrevista la puedes ver en su totalidad aquí:

En la entrevista, también hablamos sobre la campaña eleccionaria para la alcaldía de la ciudad de Nueva York y como pregunta final, Juan Manuel me preguntó acerca del paro nacional en Puerto Rico y la destacada participación de las comunidades LGBT en el mismo.

En fin, aunque Obama pudiera estar haciendo muchísimo más por nuestros derechos — incluyendo hacerlos prioridad de su administración — como comunidades LGBT tenemos que seguir luchando porque logremos la igualdad. Tenemos que seguir recordándole a los legisladores su obligación constitucional de instrumentar la igualdad y a Obama que use su singular posición de poder para adelantar la lucha por la igualdad. A fin de cuentas, es responsabilidad de tod@s.

NOTE: To read this in English, please visit this Blabbeando post by my good friend Andrés Duque.

Ahora más que nunca…

endi_logoAhora más que nunca
Pedro Julio Serrano
Voces | El Nuevo Día
16 de octubre de 2009

Sé que Puerto Rico está en crisis y algunos tal vez dirán que éste no es el momento. Pero analizando la situación actual, se hace evidente de que éste precisamente es el momento de acabar con la inequidad que sufrimos las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT).

Véamos: la gran mayoría de las personas LGBT son trabajadoras y asalariadas, a pesar de que tal vez tengan menos visibilidad precisamente por tener menos recursos, o porque aún carecen de protecciones legales en el empleo. Estas personas están doblemente oprimidas: explotadas como trabajadores y trabajadoras, marginadas como personas LGBT y peor aún, sin la igualdad de derechos y protecciones que pudieran darle al menos una oportunidad equitativa en momentos de crisis como éste.

Para echarle sal a la herida — todavía en Puerto Rico — las personas LGBT pueden ser despedidas de sus empleos por su orientación sexual o identidad de género. A la hora de buscar empleo, muchas personas LGBT pueden ser discriminadas y casi nada se puede hacer, pues no hay protecciones legales.

Si a esto se le suma que no tenemos protecciones a nuestras relaciones — sin uniones de hecho ni matrimonio — una pareja del mismo sexo que sea despedida queda desprovista de su sustento, sin plan médico y prácticamente en la calle.

Martin Luther King Jr. decía que “una injusticia en algún lugar es una amenaza a la justicia en todos los lugares”. La Legislatura tiene la obligación constitucional de instrumentar la igualdad. Como si fuera poco, tiene la obligación programática de erradicar el discrimen por orientación sexual e identidad de género, pues los cuatro partidos políticos así lo prometieron en la pasada campaña eleccionaria.

Así que ahora es el momento de actuar, de cumplir con sus promesas y con sus obligaciones. Es momento de pasar el Proyecto de la Cámara 1725 y darles protecciones a las personas LGBT para que al menos estemos a la par con nuestros hermanos heterosexuales.

La discriminación por orientación sexual o identidad de género no tiene cabida en nuestro País, atenta contra nuestros valores, es una afrenta a la igualdad que nos promete la Constitución, destruye nuestra dignidad colectiva, va en contra de nuestra idiosincrasia y lacera la fibra moral de nuestro pueblo.

Es hora de actuar. Sin lugar a dudas, éste es el momento. Ahora más que nunca.

A mis 12 años de lucha…

PJ 1997Un día como hoy, hace 12 años, me inicié como activista de derechos humanos. Aquel 14 de octubre de 1997, hice mi primer acto público a favor de las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT) puertorriqueñas. Como ciudadano particular, luego de enterarme por los medios de comunicación del intento por discriminar en contra de las parejas del mismo sexo, me decidí a actuar. Aunque desde pequeño (13 años) ya estaba luchando por la justicia social, éste fue el primer acto que empezó mi trayectoria como activista gay.

En aquel entonces, fui a deponer solito a las vistas públicas en la Cámara de Representantes para oponerme a lo que se conocía como el Proyecto 1013 (que luego se convirtió en ley).

Como consecuencia de esta nefasta, injusta, inconstitucional e inmoral legislación, en Puerto Rico se legalizó el discrimen con la Ley 94 del 1999, firmada por el entonces gobernador Pedro Rosselló, prohibiendo el reconocimiento de matrimonios entre personas del mismo sexo realizados en otras jurisdicciones.

En aquel entonces, con tan sólo 23 años de edad, le expresé a l@s legisladores que acudía a expresarme ante ell@s porque «nunca en mi vida he sido cómplice del silencio y jamás sucumbiré ante los retos del poder». En aquel entonces, apelé a los más altos valores y nobles sentimientos humanos y exigí un detente a la discriminación por vía legislativa. En aquel entonces, prometí que «Puerto Rico somos tod@s y no descansaremos hasta que haya igualdad para tod@s l@s puertorriqueñ@s».

Desde entonces, he estado claro que esa igualdad se tiene que extender en su totalidad a las personas LGBT, con todos los mismos derechos y protecciones que ya tienen los heterosexuales. Ya nosotr@s tenemos todas las obligaciones, por lo que es justo y moral que tengamos los mismos derechos. A 12 años de ese acto individual, pero pensando en el colectivo, me recuerda cuánto podemos lograr si cada un@ de nosotr@s — en nuestras vidas y entornos — exigiéramos la igualdad, sin miedo.

Cada un@ de nosotr@s puede ser forjador/a de su propio destino, de nuestra liberación colectiva, de nuestra igualdad. Con actos sencillos pero profundos — siendo visibles, exigiendo respeto, tocando corazones, abriendo mentes — podemos construir el Puerto Rico para tod@s que merecemos, que queremos y que podemos ser. Es hora de derramar esa esperanza de igualdad y de justicia sobre nuestra amada tierra…

Exigen veto del gobernador a medida que eliminaría la colegiación de abogados…

logo-prpt1El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano exigió al gobernador Luis Fortuño vetar la medida que eliminaría la colegiación compulsoria de los abogados, luego de que el Senado la aprobara por descargue.

“El Colegio de Abogados ha sido una de las instituciones más consecuentes en la lucha a favor de la igualdad de derechos para las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT). El Colegio ha defendido la lucha de las comunidades LGBT con acciones concretas que van desde la creación y el trabajo de la Comisión para Combatir el Discrimen por Orientación Sexual e Identidad de Género hasta las ponencias a favor de los cambios propuestos al Código Civil que incluyen las uniones de hecho y el cambio en el encasillado de sexo en el certificado de nacimiento de las personas transexuales. El Colegio llegó inclusive a oponerse a la infame Resolución 99 y abogó por la igualdad en el matrimonio para las parejas del mismo sexo. Una institución que le sirve bien a las comunidades excluidas merece el mayor respeto a su integridad, permitiendo que continúe defendiendo los derechos de todos los puertorriqueños», aseveró Serrano.

El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s urgió al gobernador Luis Fortuño a vetar esta medida que atenta en contra de la integridad de una de las instituciones que le ha servido bien a los sectores marginados de nuestra sociedad. “Nos oponemos a cualquier intento por debilitar y acallar a una de las instituciones más respetadas y de más credibilidad en nuestra sociedad. Respaldamos al Colegio de Abogados en su lucha por mantener su integridad, por defender su trabajo a favor de la justicia social y por continuar su trabajo insustituible por velar que el gobierno y el sistema legal le brinden la igualdad a todos los puertorriqueños”, finalizó Serrano.

Puerto Rico Para Tod@s se une al paro nacional…

logo-prpt1Puerto Rico Para Tod@s, una organización que lucha por la igualdad de derechos para las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT) en el País, anunció que se unirá al paro nacional del 15 de octubre.

“Nos unimos a este paro nacional pueblo pues dentro de la clase trabajadora y asalariada existen personas de las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero que se ven afectadas por las acciones insensibles e inmorales de este gobierno. De hecho, al igual que en la sociedad en general, la gran mayoría de las personas LGBT son trabajadoras y asalariadas, a pesar de que tal vez tengan menos visibilidad precisamente por tener menos recursos, o porque aún carecen de protecciones legales en el empleo. Estas personas están doblemente oprimidas: explotados como trabajadores y trabajadoras, marginadas como personas LGBT y peor aún, sin la igualdad de derechos y protecciones que pudieran darle al menos una oportunidad equitativa en momentos de crisis como éste”, aseveró Pedro Julio Serrano, portavoz de Puerto Rico Para Tod@s.

“Todas las formas de violencia y discrimen que sufren las comunidades LGBT en general tienen efectos económicos, por lo cual afectan desproporcionadamente a los trabajadores y trabajadoras lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros. Con las políticas del gobierno actual, estas personas quedan en una situación de aún mayor incertidumbre y vulnerabilidad, en todos los aspectos. En particular, las medidas afectan directamente a personas asalariadas de las comunidades LGBT que son jefas y jefes de familias monoparentales, y personas que necesitan un buen plan médico”, continuó Serrano.

“Puerto Rico Para Tod@s está solidario con las miles de familias afectadas por estos injustos e inmorales despidos. Repudiamos las acciones nefastas tomadas por esta administración en contra de la salud, la seguridad, los derechos y el bienestar de miles de puertorriqueños y de miles de personas que han hecho de Puerto Rico su hogar. Es hora de políticas sensibles que atiendan la crisis sin perjudicar a la clase trabajadora y asalariada del País”, concluyó el líder comunitario.

¿Saliste del clóset ya?

comingoutHoy es el Día Internacional de Salir del Clóset. Es un día para mostrar la visibilidad y la importancia de lograr la igualdad para las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros (LGBT).

Salir del clóset es un acto individual. Cada cual escoge cuándo, dónde y cómo salir de ese clóset en el que se ve obligado por la sociedad a refugiarse de la discriminación, del odio y de la intolerancia. Pero del cual es importante salir.

En los pasados días, hemos visto movimientos importantes en la lucha por el reconocimiento de derechos iguales para las personas LGBT. Anoche, el presidente estadounidense Barack Obama se dirigió a más de 3,000 activistas LGBT en un discurso televisado nacional e internacionalmente. En el mismo, se comprometió a luchar, junto a la gente LGBT, hasta lograr la igualdad y se reafirmó en sus promesas de campaña. Hace algunos años, el gobernador puertorriqueño Aníbal Acevedo Vilá hizo lo mismo en una reunión abierta con miembros de la comunidad LGBT. Lamentablemente, hoy la historia es diferente en Puerto Rico. El gobierno actual es uno fundamentalista, que aunque prometieron prohibir el discrimen contra nuestra comunidad, muchas veces son los ofensores mayores.

Hoy también marchan miles de personas LGBT y aliad@s en la capital estadounidense para reclamar igualdad y ser visibles. La visibilidad es una de las herramientas más poderosas en nuestra lucha, pues pone una cara a nuestros reclamos, humaniza nuestra causa, sensibiliza a nuestra gente cercana.

Por eso es que es tan importante que salgamos del clóset, dondequiera que estemos. Que tengamos el valor para decir soy lesbiana, gay, bisexual o transgénero y merezco el mismo respeto, los mismos derechos y la misma dignidad que tiene el resto de la sociedad.

También es importante que nuestras familias, nuestr@s amig@s, salgan del clóset también y exijan igualdad para nosotr@s. Que las iglesias prediquen amor y no odio. Que las escuelas sean seguras para tod@s. Que los trabajos sean equitativos. Que los partidos y l@s polític@s entiendan que existimos.

Salir del clóset es un acto individual, pero también es un acto colectivo. Saquemos del clóset todas aquellas posturas intolerantes, prejuiciadas y mezquinas. Como sociedad, luchemos porque todo ser humano sea tratado con dignidad, con respeto, con igualdad. Si no has salido del clóset, ¿qué esperas? Es responsabilidad de tod@s…

Exigen al gobernador vetar el proyecto de adopción…

logo-prpt1El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano exigió al gobernador Luis Fortuño que vete el proyecto para agilizar el proceso de adopción de ser aprobado con enmiendas discriminatorias e inconstitucionales. “Al incluir disposiciones en una ley para agilizar el proceso de adopción para que sólo se reconozcan las adopciones que cumplan con los estatutos locales, así como dándole prioridad a los matrimonios, están discriminando abierta y descaradamente atentan en contra de las parejas del mismo sexo y heterosexuales que conviven sin casarse, lo que hace inconstitucional el proyecto y que de ser aprobado como está, tiene que ser vetado”, aseveró Serrano.

“Parece mentira que haya que recordarle una vez más a l@s legisladores sobre su obligación constitucional de instrumentar la igualdad, no actuar para negarla. Esa igualdad incluye a las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros, así como a las parejas del mismo sexo y heterosexuales que conviven sin casarse. Parece mentira que haya que recordarle a l@s legisladores que hay una claúsula en la Constitución estadounidense que se conoce como ‘entera fe y crédito’ que obliga a cada estado y territorio a respetar los actos públicos, récords y procedimientos judiciales de otros estados y territorios”, sostuvo el portavoz de Puerto Rico Para Tod@s.

“Si finalmente el proyecto se aprobara con dichas enmiendas discriminatorias, no tan sólo sería inconstitucional, sino que la Legislatura y el Gobernador serían directamente responsables del atentado contra la salud, la seguridad y el bienestar de miles de niños que quedarán sin un hogar y sin una familia que los crie. Las enmiendas presentadas por el Senado claramente son discriminatorias en contra de las parejas del mismo sexo y heterosexuales que conviven sin casarse que se verán afectadas con la acción del gobierno de descartarlas como potenciales padres y madres”, sentenció Serrano.

Vale la pena recordar que las asociaciones profesionales de la salud, como la Asociación Americana de Pediatría, la Asociación Americana de Psiquiatría, el Colegio de Trabajadores Sociales de Puerto Rico, la Asociación Puertorriqueña de Psicología y la Asociación de Psiquiatría de Puerto Rico han establecido que los niños criados por parejas del mismo sexo son tan emocional y físicamente estables como los criados por las parejas heterosexuales. Incluso, todas estas asociaciones y otras han exigido el reconocimiento de derechos y protecciones para que estas familias lideradas por parejas del mismo sexo puedan asegurar la salud, el bienestar y la seguridad de sus familiares

Mientras la Legislatura se apresta a discriminar, el gobernador recientemente indicó que la orientación sexual del padre o la madre adoptante no puede ser impedimento para adoptar un niño o una niña. Fortuño expresó claramente que “la ley no mira qué tú haces en tu privacidad, la ley lo que tiene que mirar es si esta persona o personas son una alternativa de vida para un niño, eso es lo que tiene que mirar”. Además, su secretaria de la Familia Yanitsia Irizarry indicó hace unas semanas que una enmienda para especificar que las parejas del mismo sexo no pueden adoptar es inconstitucional por tratarse de una ‘cláusula discriminatoria’.

“Es momento para que Fortuño y su administración demuestren que ponen la acción donde empeñan su palabra. De aprobarse esta medida con enmiendas discriminatorias — si es inconstitucional esta medida — la única acción posible es el veto”, concluyó Serrano.