El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano catalogó a la homofobia como una de las estrategias perdedoras de estas elecciones. Adujo que no presentar propuestas para adelantar los derechos para las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros y transexuales (LGBTT), así como recurrir a la homofobia, le costó votos al Partido Nuevo Progresista (PNP) y a muchos candidatos.
«Los resultados del 6 de noviebre demostraron que la homofobia como estrategia de campaña fue una de las grandes perdedoras de estas elecciones. Aquellos que apostaron a la homofobia, como el PNP que fue el único partido que no presentó propuesta alguna para la comunidad LGBTT, perdieron la oportunidad de ser parte de la historia. Además, el PNP incumplió la única promesa que hizo a la comunidad LGBTT que era prohibir el discrimen por orientación sexual en el empleo. Por otro lado, muchos candidatos que abrazaron la causa LGBTT fueron favorecidos. Los tiempos están cambiando y los resultados demuestran que esta estrategia de usar el discrimen y la intolerancia no funciona», aseveró Serrano.
El portavoz de Puerto Rico Para Tod@s, organización que lucha por la igualdad de derechos y la inclusión de las comunidades LGBTT, destacó que «muchos candidatos a legisladores que fueron apoyados por grupos fundamentalistas y que tenían una agenda homofóbica fueron derrotados como Lucy Arce, Evelyn Vázquez, Luis Daniel Múñiz, Elizabeth Casado, Lornna Soto, entre otros. También resultó derrotado uno de los mayores proponentes de la infame Resolución 99, Norman Ramírez. Además, Thomas Rivera Schatz que nos ha llamado ‘torcidos, enfermos mentales y criminales’ perdió la presidencia senatorial, propinándole un duro golpe a la homofobia y dándole paso al respeto y la dignidad».
Por otro lado, Serrano adujo que «el triunfo de Carmen Yulín Cruz sobre Jorge Santini confirma que se tiene que abrazar la causa LGBTT genuinamente y no por conveniencia. Por un lado hubo un candidato que usó la homofobia como estrategia de campaña – en todas sus campañas; que llegó tarde a reconocer que tenía que darle derechos a sus emplead@s LGBTT, pero que aún siendo alcalde, no lo ha hecho. Y que tampoco le pidió a su partido a que reconociera lo que él supuestamente había aprendido – a reconocer los derechos que merecen las personas LGBTT. Demostrando así que era pura estrategia y conveniencia y no ‘madurez’ como alegó».
«Y por otro lado hubo una candidata que ha dicho presente en la causa LGBTT siempre, sin aspavientos, ni buscando atención. Marchó sola y sin publicidad en decenas de eventos LGBTT; fue la única en firmar un acuerdo con la comunidad LGBTT; hizo uno de sus últimas actividades de campaña en un negocio gay; nos incluyó en sus discursos y por primera vez, una pareja del mismo sexo fue presentada en un anuncio político televisivo en la historia de Puerto Rico. Y el primer oficial electo abiertamente gay en la historia fue parte de su plancha a la Legislatura Municipal, Pedro Peters Maldonado. En fin, demostrando la solidaridad y la inclusión no tan sólo en la prédica, sino en la práctica. Y por todo eso y más, hoy nuestra ciudad capital tiene una nueva alcaldesa», dijo Serrano.
«Ahora nos queda hacer mucho más trabajo para lograr esa igualdad que nos promete la Constitución – haciendo lo que hay que hacer: reafirmando nuestra identidad para reafirmar nuestra dignidad humana y colectiva. Ese es el mayor reto y la mejor promesa de estas elecciones. Venceremos», concluyó Serrano.
“La realidad es que la igualdad que promete el Estado es la institución del matrimonio. Y es que no tan sólo son derechos legales, sino que también tiene implicaciones sociales, culturales, hasta religiosas de la aceptación y la inclusión de todos los seres humanos. Y, como esa es la palabra que el Estado le dio a los derechos y a la institución y, dado el hecho de que la Constitución dice que todos somos iguales, pues nos tienen que dar el derecho al matrimonio”.