El estado de situación de las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT) en Puerto Rico es uno de desigualdad y discriminación. Mientras el gobernador Luis Fortuño ofrecía su mensaje del estado de situación del País, las personas LGBT seguíamos viviendo con ciudadanías de segunda categoría, sin los mismos derechos y la misma igualdad que tiene la gente heterosexual. De hecho, Fortuño ni tan siquiera mencionó algo específico para las minorías sexuales, como por ejemplo, hacer valer su promesa de campaña de prohibir el discrimen en contra de las comunidades LGBT.
Veamos cómo nos encontramos, cuál es nuestro estado de situación. En este momento, la revisión del Código Civil se ve en peligro tras la homofobia presentada por la copresidenta de la comisión revisora del Código Civil, la senadora Itzamar Peña. La realidad es que la Legislatura tiene que revisar el Código Civil para que acoja a todos los puertorriqueños, irrespectivamente de su orientación sexual o identidad de género.
Aprobar un código que no otorgue la igualdad de derechos a las personas LGBT sería un ejercicio futil y una burla a los principios de igualdad y de justicia básicos en una democracia. Amplios sectores — desde profesionales de la salud hasta abogados constitucionalistas, desde líderes religiosos hasta defensores de los derechos civiles, desde todos los partidos hasta el mismo gobierno — se expresaron a favor de las uniones de hecho y la igualdad de derechos para todas las parejas, así como a favor del cambio de sexo en el certificado de nacimiento para las personas transexuales. Es hora de hacer justicia.
Si a esto le añadimos que amplios sectores hemos exigido que el Proyecto de la Cámara 1725, que fue aprobado por la Cámara de Representantes y que pretende prohibir el discrimen por orientación sexual, sea enmendado para incluir en igualdad de condiciones la identidad de género y que no contenga excepción religiosa alguna — pues quiere decir que el trabajo está incompleto.
Tenemos que garantizar que la Policía y el Departamento de Justicia cumplan con la ley de crímenes de odio e investiguen los crímenes motivados por prejuicio en contra de la orientación sexual o identidad de género de la víctima. Tenemos que hacer valer la ley que existe desde el 2002 en contra de los crímenes de odio y hacer valer la orden ejecutiva para prohibir el discrimen por orientación sexual e identidad de género en el empleo público, otorgando, además, el beneficio del plan médico a las parejas del mismo sexo.
La Legislatura tiene que enmedar la recién aprobada ley de adopción para que no discrimine contra las parejas del mismo sexo o heterosexuales que conviven sin casarse, ni en contra de las personas solteras, incluyendo a las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros. Y ante la falta de protección contra la violencia doméstica, se tiene que enmendar la Ley 54 para que proteja a las parejas del mismo sexo.
La Legislatura y el gobernador no pueden temerle a otorgar la igualdad de derechos a tod@s l@s puertorriqueñ@s por considerar algunas de las propuestas como controversiales. Todo lo contrario, l@s legisladores no pueden rehuir a su obligación constitucional de instrumentar la igualdad. Y esa igualdad es una y acoje a tod@s sin excepción. Esa igualdad incluye a las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros. Atemperar nuestras leyes al Siglo 21 es no tan sólo una obligación constitucional, es una obligación moral. Es hora de que los legisladores y el gobernador asuman su responsabilidad ante el País. Es hora de acabar con nuestro estado de desigualdad y discriminación. Es hora de finalmente construir un Puerto Rico para tod@s…
Aprovechamos para agradecer profundamente a las siguientes personas que se han unido a nuestra campaña anual de recaudación de fondos: Mirka Negroni, Aileen Schmidt, José Torruellas, Luis A. Robles y Carlos Gómez, quienes se unen a Néstor Tirado, Larry La Fountain, Brenda Tirado, Randai Fong, Lina Torres, William Luckeroth, Radamés Vega, Andrés Duque, José Rivera, Lizandra Torres, Néstor Soto, Rafael Aragunde, Yoruba Center for the Diaspora, Oscar Sánchez, Edgardo Guerrero, el Programa de Trabajo Social de la Universidad Interamericana, Eileen Morell, Milagros Colón, Ely Lugo, Jonathan Perea, Jesús A. Díaz, Héctor L. Rodríguez, Emilio G. Seijo, José A. Rodríguez, Manuel Rodríguez, Liberato Garced, Luis Aguirre, Sahir Pujols, Ronnie Billini, Eric Jackson, Juan Rivero, Pedro Rosario, Joe Granda, Erik Carrión, Gilda Orlandi, Andy Praschak, Noel Alicea, Juan Buono, María Cora, Narachi Moyett y Luis Rivera Pagán, quienes habíamos agradecido y mencionado antes. Agradecemos a tod@s por ayudarnos a crear un Puerto Rico Para Tod@s…
Ahora faltas tú…
Si eres lesbiana, gay, bisexual o transgénero (LGBT) o eres heterosexual y crees en la libertad para tod@s, por favor, envía tu donativo por $20.10 por el 2010 para la organización Puerto Rico Para Tod@s, que lucha por ti, por tod@s…
Sólo tienes que entrar a nuestro portal: http://www.prparatodos.org y pulsas el enlace que lee ‘HAZ TU DONATIVO AQUI’ o el botón que lee ‘DONAR’ en la parte superior derecha de nuestro portal.
Si prefieres enviar un cheque o giro postal por $20.10 por el 2010, envíalo a la siguiente dirección: Puerto Rico Para Tod@s, Villa del Rey 5, A2 Calle 28, Caguas PR 00727-6705.
Contamos contigo, es por ti, es por tod@s…