Comparan promesas a LGBTT en Día de Salir del Clóset…

Aprovecho la conmemoración del Día de Salir del Clóset para exhortar a todos los candidatos, así como a los partidos políticos, a sacar del clóset sus propuestas programáticas en torno a los derechos de las comunidades lésbica, gay, bisexual, transexual y transgénero (LGBTT).

A modo comparativo, las plataformas de los partidos Puertorriqueños por Puerto Rico (PPR), Independentista Puertorriqueño (PIP) y Popular Democrático (PPD) no contemplan presentar una enmienda constitucional para prohibir el reconocimiento de derechos a las parejas del mismo sexo y heterosexuales que conviven sin casarse como la fallida Resolución 99.

Sin embargo, el Partido Nuevo Progresista (PNP) es el único que ha dejado la puerta abierta para reconsiderar la 99. Por lo que la promesa del PNP de prohibir el discrimen por orientación sexual en el empleo sería inválida pues ninguna otra ley podría ir por encima de la tranquilla que una enmienda como la 99 pondría a nuestra Carta Magna.

Aunque el PPR y el PIP se han comprometido en insistir en la aprobación de las uniones de hecho, el PIP fue el único que fue más lejos al hacer un llamado a aprobar todas las disposiciones relacionadas a la revisión del Código Civil y a erradicar el discrimen en contra de todas las personas LGBTT.

Existen unas diferencias claras en las promesas programáticas de los partidos políticos, por lo que el Pueblo debe aquilatar dichas propuestas a la hora de votar, y así adelantar la igualdad, la justicia y la protección plenas que merecen las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales y transgéneros.

Reconocen aclaración del Gobernador sobre Ley 54…

El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano reconoció como un paso en la dirección correcta el compromiso hecho ayer por el gobernador Aníbal Acevedo Vilá para fortalecer la Ley 54 de violencia doméstica y hacerla extensiva a las parejas del mismo sexo. “Nos complace saber que el gobernador se ha comprometido con legislar para aplicar la ley de violencia doméstica a todas las parejas independientemente de su orientación sexual. Confiamos que de la misma forma, cumpla con la promesa programática de su partido de eliminar todo tipo de discrimen por orientación sexual del ordenamiento jurídico y administrativo”, señaló Serrano.

Durante el debate de los candidatos a la gobernación del pasado jueves, Acevedo Vilá había evadido responder si trabajaría para extender la protección de la Ley 54 a las parejas del mismo sexo. Sin embargo, en la tarde de ayer, el gobernador indicó que “las leyes de violencia doméstica deben aplicar a todo tipo de relación en el hogar y de pareja” y que “con una nueva Legislatura, yo estoy en la mejor disposición de sentarnos a considerar alternativas de cómo fortalecerla cada vez más”.

COMUNICADO DE PRENSA
Contacto: Pedro Julio Serrano
Teléfono: 787.602.5954

Critican a Acevedo Vilá por evadir respuesta sobre aplicación de Ley 54 a parejas del mismo sexo…

El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano criticó al gobernador Aníbal Acevedo Vilá por evadir la respuesta a la pregunta de si aplicaría la Ley 54 de violencia doméstica a las parejas del mismo sexo durante el debate de los candidatos a la gobernación celebrado anoche. “Esconderse detrás de una explicación sobre el estado de derecho actual no es hablarle de frente al país. El gobernador debió contestar si el Partido Popular Democrático (PPD) cumplirá con la promesa programática de eliminar todo tipo de discrimen por orientación sexual del ordenamiento jurídico y administrativo. Para hacer un verdadero cambio y para adelantar la igualdad y la justicia para todos los puertorriqueños se necesita voluntad política”, señaló Serrano.

El coordinador de Puerto Rico Para Tod@s explicó que una errónea decisión del Tribunal Supremo en el 2003 negó la aplicación de la Ley 54 a las parejas del mismo sexo, aún cuando expertos y autores de dicha legislación expresaban que el lenguaje amplio de la ley daba margen a que se extendiera la protección a todas las parejas independientemente de su orientación sexual. En aquel momento la decisión mayoritaria del Supremo adujo que le correspondía a la Legislatura enmendar la Ley 54 para exponer explícitamente que se aplicara igualmente a las parejas del mismo sexo.

“Toca entonces a Acevedo Vilá explicar si bajo una administración popular, la Ley 54 se enmendará para extender la protección a las parejas del mismo sexo, ya que su plataforma dice claramente que se eliminará todo vestigio de discrimen por orientación sexual”, aseveró Serrano.

La plataforma del PPD en su sección de ‘Repudio al Discrimen’ establece la protección de “los valores entronizados en nuestra Constitución y en el corazón de nuestro Pueblo en repudio a todo tipo de discrimen, incluyendo el discrimen por orientación sexual” y la evaluación de “leyes y reglamentos para seguir eliminando vestigios de discrimen, de toda índole, del ordenamiento jurídico y administrativo vigente”.

COMUNICADO DE PRENSA
Contacto: Pedro Julio Serrano
Teléfono: 787.602.5954

L@s que se oponen a la 99 y las elecciones…

Que enmienden la Constitución. Sí, pero para incluir la prohibición al discrimen por orientación sexual e identidad de género. No para perpetuar la discriminación como han intentado hacer l@s detractor@s de la igualdad con la infame Resolución 99; sino para ampliar, reconocer y validar derechos. De eso se trata, de fortalecer la garantía de la igual protección de las leyes a tod@s l@s ciudadan@s y de validar la inviolable dignidad de cada ser humano.

Esa debería ser la verdadera enmienda a nuestra Constitución, tal y como se hizo en Ecuador, hace algunos días con el voto abrumador de más de dos terceras partes del electorado. La nueva Carta Magna de Ecuador recoge ampliamente los principios de no discriminación por orientación sexual e identidad de género. Además reconoce legalmente las uniones de hecho para las parejas del mismo sexo.

Irónicamente en Puerto Rico, que se jacta de tener una de las constituciones más avanzadas del mundo, vari@s funcionari@s impulsan enmiendas retrógradas con el fin de limitar aún más los derechos de miles de ciudadan@s. Ante el estancamiento de la revisión del Código Civil, la única vara que lamentablemente hemos tenido para medir a l@s candidat@s acerca de los derechos para las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT), ha sido el intento por perpetuar la discriminación con la nefasta Resolución 99.

Ahora bien, cada cual tendrá que sopesar todos los factores determinantes cuando entre a la caseta para finalmente votar según su conciencia en estas elecciones. Nuestro deber en el ejercicio de la democracia es informar — a nuestras comunidades LGBT, a nuestr@s aliad@s y a las personas que creen en la justicia y la igualdad para tod@s — sobre l@s candidat@s en estas elecciones que se han opuesto a la 99. Anteriormente, habíamos publicado la lista de l@s que favorecen la 99 y las consecuencias de dicha enmienda. He aquí la lista parcial, pues sólo incluímos a aquell@s que públicamente han votado o se han expresado en contra de la discriminatoria 99:

NOTA: Tanto el PPD como el PIP se comprometieron programáticamente a rechazar cualquier enmienda constitucional discriminatoria como la 99. Al consultársele, el PPR indicó que rechazar la 99 no es un compromiso programático y que aún no han hecho un censo de sus candidat@s sobre este tema. Revisaremos esta lista preliminar con los detalles que surjan de los endosos que hagan los grupos fundamentalistas, así como los compromisos subsiguientes de l@s candidat@s en su carácter individual, para actualizarla apropiadamente.

ELECCIONES 2008 – LISTA PRELIMINAR DE CANDIDAT@S EN CONTRA DE LA RESOLUCIÓN 99

GOBERNACIÓN

Edwin Irizarry Mora (PIP)
Rogelio Figueroa (PPR)
Aníbal Acevedo Vilá (PPD)

COMISARÍA RESIDENTE

Jéssica Martínez (PIP)
Carlos A. Velázquez (PPR)
Alfredo Salazar (PPD)

SENADO – Acumulación

María de Lourdes Santiago (PIP)
Sila Marie González (PPD)
Eduardo Bathia (PPD)
Alejandro García Padilla (PPD)
Orlando Parga (Independiente)

SENADO – Distritos

José Ortiz (PPD I: San Juan)
María Pérez (PPD III: Arecibo)
Raúl Morris (PPR V: Ponce)
José Galarza (PPD V: Ponce)
Angel Nieves (PPR VII: Humacao)

CÁMARA DE REPRESENTANTES – Acumulación

Héctor Ferrer (PPD)
Víctor García San Inocencio (PIP)
Iris Miriam Ruiz (PNP)
Luis Vega Ramos (PPD)
Jennifer González (PNP)
Jorge Colberg Toro (PPD)
Carmen Yulín Cruz (PPD)
José Chico Vega (PNP)

CÁMARA DE REPRESENTANTES – Distritos

Marjorie Avila (PPD 1 – San Juan)
Albita Rivera (PNP 3 – San Juan)
Liza Fernández (PNP 4 – San Juan)
Charlie Hernández (PPD 19 – Mayagüez)
Lydia Méndez (PPD 21 – Lajas)
Frankie Cuadrado (PPD 28 – Corozal)
Sylvia Rodríguez (PPD 31 – Caguas)
José «Conny» Varela (PPD 32 – Caguas)
Ebenecer López Ruyol (PPR 37 – Río Grande, Canóvanas, Loíza)

LEGISLATURA MUNICIPAL DE CAROLINA

Soraya Santiago (PNP)

ALCALDÍA DE SAN JUAN

Luis Roberto Piñero (PIP)

Emplazan a Fortuño a ser claro en torno a derechos LGBT…

El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano emplazó a Luis Fortuño, candidato a la gobernación por el Partido Nuevo Progresista (PNP), a ser claro en su posición en torno a los derechos para las comunidades lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT), luego de que ayer se reafirmara en su posición de limitar el derecho al matrimonio únicamente entre un hombre y una mujer. “No se puede estar con Dios y con el diablo. Expresar que no se puede discriminar contra las parejas del mismo sexo y heterosexuales que conviven sin casarse, pero dejando la puerta abierta a la Resolución 99 es una contradicción de grandes proporciones. Basta ya de jugar con el bienestar, la salud y la seguridad de nuestras familias. Fortuño tiene que aclarar si intentará perpetuar la discriminación en la Constitución o si por el contrario protegerá los derechos de todos los puertorriqueños como debe ser. No hay términos medios, Fortuño tiene que decidir si somos parte de su visión para Puerto Rico o si sólo nos utilizará como chivos expiatorios para una cuestionable ganancia política suya”, expresó Serrano.

Tan confusa es su posición que la plataforma del PNP contiene una promesa de prohibir la discriminación por orientación sexual en el empleo. Sin embargo, ésta sería nula pues se perpetuaría la discriminación de aprobarse la 99. La sección ‘Valores de familia’ de la plataforma del PNP define que ‘la institución del matrimonio es entre un hombre y una mujer’ y enfatiza que ‘el Ejecutivo analizará cualquier posible legislación para considerar los principios y valores aquí expuestos y determinará la acción legislativa en lo que fuere pertinente’.

El coordinador de Puerto Rico Para Tod@s explicó que “en términos prácticos, la 99 representaría la perpetuación del discrimen por orientación sexual, identidad de género y estatus civil en nuestra máxima ley, la Constitución. Lo que resultaría en que ninguna otra ley podría ir por encima de ese discrimen plasmado en nuestra Carta Magna. De nada valdría que se hiciera una ley para prohibir el discrimen por orientación sexual en el empleo, pues la 99 permitiría que los patronos se negaran a conceder derechos a las parejas del mismo sexo o heterosexuales que conviven sin casarse, amparándose en la Constitución misma. Entre otras cosas, afectaría la economía de esas parejas que tendrían que pagar más para brindar cubierta médica a sus familias, así como quedarían desprovistas de las protecciones legales necesarias para garantizar la salud, el bienestar y la seguridad de sus familias”.

Por otro lado, Fortuño expresó que la Iglesia debería intervenir con ‘mayor fuerza’ en temas sociales, claramente haciendo un llamado a la confusión de la garantía de separación debida entre Iglesia y Estado. También se expresó en contra de que se enseñe la equidad por género en las escuelas y el derecho de la mujer a escoger sobre su propio cuerpo, su sexualidad y su propia vida. “Esta filosofía excluyente y moralista en su plataforma, sumada a sus expresiones de ayer, demuestran claramente que está dejando la puerta abierta para revivir la 99 y otras medidas similares que son excluyentes. Fortuño tiene que expresar, sin vacilaciones, si se limitará a gobernar selectivamente para un sector o si gobernará para todos los puertorriqueños”, concluyó Serrano.

COMUNICADO DE PRENSA
Contacto: Pedro Julio Serrano
Teléfono: 787.602.5954

L@s que favorecen la 99 y las elecciones…

La infame Resolución 99 podría ser determinante en estas elecciones; bueno no podría, debería ser determinante. Y las posiciones de l@s polític@s en torno a tan nefasta enmienda constitucional debería ser una vara importante para medir a aquell@s candidat@s que pretenden gobernar a Puerto Rico por los próximos cuatro años.

Aún cuando varias legisladoras del Partido Nuevo Progresista (PNP) — que han sacado la cara por nosotr@s — expresaran a principios de la semana que la Resolución 99 está muerta en una entrevista con El Vocero, la realidad es que sigue vivita y coleando en la plataforma de gobierno del PNP. L@s detractores de la igualdad hábilmente han dejado la puerta abierta para que se pueda reconsiderar la 99 en el próximo cuatrenio. La sección ‘Valores de familia’ de dicha plataforma reafirma que “la institución del matrimonio es entre un hombre y una mujer” y enfatiza que “el Ejecutivo analizará cualquier posible legislación para considerar los principios y valores aquí expuestos y determinará la acción legislativa en lo que fuere pertinente”, lo que claramente deja la puerta abierta para su reconsideración al no descartar explícitamente una enmienda constitucional a tales fines.

Sé que mucha gente expresa su temor por la economía y por muchos otros temas que son importantes a la hora de votar por aquell@s candidat@s que un@ quisiera que gobernaran al País. Pero ante los ojos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros (LGBT), así como de las parejas heterosexuales que conviven sin casarse, la 99 representaría la perpetuación del discrimen por orientación sexual, identidad de género y estatus civil en nuestra máxima ley, la Constitución. Lo que resultaría en que ninguna otra ley podría ir por encima de ese discrimen plasmado en nuestra Carta Magna. O sea que de nada valdría que se hiciera una ley para prohibir el discrimen por orientación sexual o identidad de género en el empleo, pues con la 99 en la Constitución, permitiría que los patronos se negaran a conceder derechos a las parejas del mismo sexo o heterosexuales que conviven sin casarse. En fin, afectaría la economía de esa pareja que tendría que pagar más para brindar cubierta médica a su familia.

En términos más claros, de nada vale tener una economia más prospera, si el Estado continúa tratándote como ciudadan@ de segunda categoría, pues ese discrimen continuaría afectando tu bolsillo. Si a eso le sumas que no puedas tomar decisiones médicas por tu pareja cuando se enferma, que aún te puedan despedir de tu empleo por tu orientación sexual o identidad de género, que no puedas tener beneficios en tu empleo para tu pareja porque se discrimina contra ti por tu estatus civil, que no tendrás seguridad en las calles porque aún se cometen crímenes de odio contra nuestras comunidades LGBT, y la posibilidad de que el próximo gobierno nombre jueces al Supremo que compartan esta visión discriminatoria y puedan negar tus derechos por una generación o más. Estas serían las consecuencias reales de elegir a candidat@s que apoyen la 99.

Por eso es que hay que conocer a l@s candidat@s que respaldaron y continúan respaldando la 99, una medida que va en contra del trato igual y justo para tod@s l@s ciudadan@s. En términos muchos más simples: si se aprueba la 99, ningún derecho para las comunidades LGBT podría ser una realidad porque una enmienda constitucional eliminaría esa posibilidad.

Ahora bien, cada cual tendrá que sopesar todos los factores determinantes cuando entre a la caseta para finalmente votar según su conciencia. Nuestro deber en el ejercicio de la democracia es informar — a nuestras comunidades LGBT, a nuestr@s aliad@s y a las personas que creen en la justicia y la igualdad para tod@s — sobre l@s candidat@s en estas elecciones que han favorecido la 99. He aquí la lista parcial, pues sólo incluímos a aquell@s que públicamente han votado o se han expresado a favor de la discriminatoria 99:

ELECCIONES 2008 – LISTA PRELIMINAR DE CANDIDAT@S A FAVOR DE LA RESOLUCIÓN 99

GOBERNACIÓN

Luis G. Fortuño Burset (PNP)

COMISARÍA RESIDENTE

Pedro R. Pierluisi (PNP)

SENADO – Acumulación

Jorge A. De Castro Font (PNP)
Lucy Arce (PNP)
Norma E. Burgos (PNP)
Margarita Nolasco (PNP)
Itzamar Peña (PNP)
Antonio J. Fas Alzamora (PPD)
Juan Eugenio Hernández Mayoral (PPD)

SENADO – Distritos

Roberto A. Arango (PNP I: San Juan)
Kimmey Raschke (PNP I: San Juan)
Migdalia Padilla (PNP II: Bayamón)
Carmelo Javier Ríos (PNP II: Bayamón)
José Emilio González (PNP III: Arecibo)
Luis Daniel Muñiz (PNP IV: Mayagüez-Aguadilla)
Sergio Ortiz (PPD IV: Mayagüez-Aguadilla)
Enid Toro Báez (PPD IV: Mayagüez-Aguadilla)
Lawrence Seilhamer (PNP V: Ponce)
Luis Berdiel (PNP V: Ponce)
Angel Rodríguez (PPD VI: Guayama)
José Luis Dalmau (PPD VII: Humacao)
Jorge I. Suárez (PPD VII: Humacao)
Héctor J. Martínez (PNP VIII: Carolina)
Lornna J. Soto (PNP VIII: Carolina)
Nazario Lugo (PPD VIII: Carolina)
Javier Aponte (PPD VIII: Carolina)

CÁMARA DE REPRESENTANTES – Acumulación

José F. Aponte (PNP Acumulación)
María de Lourdes Ramos (PNP Acumulación)
Rolando Crespo (PNP Acumulación)
Jaime Perelló (PPD)
Brenda López de Arrarás (PPD)

CÁMARA DE REPRESENTANTES – Distritos

Luis Raúl Torres (PPD 2 – San Juan)
Ruthy Currás (PPD 3 – San Juan)
Roberto Fuentes (PPD 4 – San Juan)
Jorge Navarro (PNP 5 – San Juan)
Ángel A. Pérez (PNP 6 – Guaynabo)
Luis Pérez (PNP 7 – Bayamón)
Antonio Silva (PNP 8 – Bayamón)
Bernardo Márquez (PNP 10 – Toa Baja)
María Vega (PNP 11 – Vega Baja)
Héctor A. Torres (PNP 12 – Vega Baja)
Gabriel Rodríguez Aguiló (PNP 13 – Manatí)
Iván Rodríguez (PNO 16 – Isabela)
José L. Rivera Guerra (PNP 17 – Aguadilla)
Héctor Ibáñez (PPD 17 – Aguadilla)
Norman Ramírez Rivera (PNP 20 – San Germán)
Waldemar Quiles (PNP 22 – Lares)
Rafael A. García Colón (PPD 23 – Guayanilla)
Luis Farinacci (PPD 24 – Ponce)
Víctor L. Vassallo (PPD 25 – Ponce)
José Luis Jiménez (PNP 26 – Juana Díaz)
Rafael «Jun» Rivera (PNP 28 – Corozal)
Pedro «Banchy» Cintrón (PNP 29 – Cayey)
Jorge L. Ramos Peña (PNP 30 – Salinas)
José R. Camino (PNP 32 – Caguas)
Ángel R. Peña (PNP 33 – Humacao)
Cristóbal Colón (PNP 34 – Humacao)
Narden J. Espinosa (PNP 35 – Carolina)
Carlos «Johnny» Méndez (PNP 36 – Carolina)
Ángel Bulerín Ramos (PNP 37 – Río Grande, Loíza y Canóvanas)
Pedro A. Rodríguez González (PPD 38 – Carolina)
Roberto Rivera Ruiz de Porras (PPD 39 – Carolina)

Mi mayor deseo…

Como cada 2 de octubre, hoy cumplo un año más de vida. Así que a los cuatro vientos, exclamo que mi mayor deseo es que logremos la igualdad para las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgéneros (LGBT). Aunque dicen que cuando uno expresa sus deseos públicamente no se convierten en realidad, sé que éste si se cumplirá porque la igualdad es inevitable.

Desde el pasado lunes, he recibido montones de muestras de cariño. Mis querid@s amig@s, gente de mi comunidad y aliad@s, se han desbordado en felicitaciones, todas atadas de alguna u otra manera a la lucha por la igualdad. Agradezco, desde lo más profundo de mi ser, tanto amor. Son ustedes, de todas las orientaciones sexuales e identidades de género, la familia que escogí, la familia que me acompaña y acompaño en este caminar por la vida.

Este pasado lunes a las 9pm, durante mi semanal contribución al programa radial cibernético ‘Qué Revolú’ de mi amiga Samantha Love, recibí la sorpresa de enterarme que el debut de su nuevo show en la ciudad de los rascacielos sería dedicado en honor a mi cumple. Además, me sorprendieron con un emotivo homenaje que culminó con un momento muy especial, cuando pusieron una grabación de la canción de cuna con la que me dormía mi Papá, ‘Duerme negrito’ de Atahualpa Yupanqui, que demuestra el tipo de enseñanza con la que me crié y que pueden ver en este vídeo:

Y hoy, que oficialmente cumplo años, deseo que el amor prevalezca en la vida de todas las personas LGBT; pero sobre todo, deseo que sus familias y amig@s reconozcan su dignidad a plenitud, que respeten sus vidas y l@s hagan partícipes de su entorno.

Como pueden leer en la entrevista ‘Amor contra toda adversidad’, en nuestra familia al principio no fue fácil pero el amor triunfó y ha prevalecido, al punto, que ahora tod@s somos activistas en favor de la igualdad. Tengo el privilegio de contar con una maravillosa familia que me inculcó los mejores valores: que nadie es más ni menos que nadie; que tod@s somos iguales; que debemos combatir las injusticias, vengan de donde vengan; pero sobre todo, que la dignidad del ser humano es inviolable.

Esa familia incluye de manera prominente a mi amado prometido Steven y a nuestro adorado hijo (perrito) Coquí. Esta noche Steven y yo visitaremos el Empire State Building (el cual nunca he visitado) para ver el atardecer desde el lugar más alto del municipio #79 de Puerto Rico. Y es que iremos al tope del edificio más alto de la ciudad de Nueva York para renovar nuestro compromiso de amor y celebrar un año más de vida, logrando ver en el horizonte la igualdad que se acerca.

Es por ese amor que tod@s ustedes me brindan a diario que puedo estar en el frente de batalla para que tod@s podamos vivir dignamente. De la misma forma que esa canción de cuna, que me cantaba Papi, demostraba que el amor vencía a la esclavitud, a la opresión, a la desigualdad, a la injusticia, permitamos que ese mensaje inunde nuestros corazones y logre que cada persona lesbiana, gay, bisexual y transgénero pueda vivir en libertad, pero sobre todo en amor. Mi mayor deseo es que la esperanza de un Puerto Rico Para Tod@s se convierta ya en una feliz realidad.