La alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz Soto, firmó hoy dos órdenes ejecutivas que exigen a la Policía Municipal atender querellas bajo la Ley 54 de Violencia Doméstica de parejas, indistintivamente de su orientación sexual, identidad de género, raza, color, creencia religiosa, nacimiento u origen nacional, ideología política, entre otros.
De igual forma, ordenó a todas las unidades administrativas y oficinas del gobierno municipal de San Juan incluir una cláusula en los contratos de la obligación de no discriminar por razón de raza, color, género, edad, religión, nacimiento, origen, identificación étnica o nacional, identidad de género u orientación sexual, entre otros.
La cláusula se incluirá el 1 de julio, ya que ese día se renuevan todos los contratos municipales.
La alcaldesa le pidió a la legislatura que “tiene una oportunidad de verdaderamente demostrarle al país que vinimos a transformar” al votar a favor de los proyectos del Senado 238 y 437 y el de la Cámara 488 para ampliar los derechos, independientemente de la orientación sexual e identidad de género.
Los proyectos no solo discuten lo que la mandataria municipal aplica en las órdenes ejecutivas que firmó, sino que trata además la eliminación de cualquier disposición de género u orientación sexual como obstáculo para la adopción.
“Todo aquel que vote en contra de las medidas que se discuten en el Senado va a decidir de qué lado está, estableciendo que un voto a favor porque cree en la equidad o un voto en contra porque no cree en ella. Cuando se emita el voto, no hay marcha atrás”, sentenció Cruz Soto.
Los senadores Ramón Luis Nieves y Mari Tere González, quienes acompañaron a la alcaldesa en la firma de las órdenes ejecutivas, indicaron que las medidas que amplían los derechos a la comunidad Lgbtt (lésbica, gay, bisexual, transgénero y transexual) cuentan con los votos para ser aprobadas.
Junto a los funcionarios, miembros del Colegio de Abogados (CAPR), el Colegio de Médicos y Cirujanos, el Movimiento Unión Soberanista (MUS), la Unión General de Trabajadores (UGT), el Sindicato Puertorriqueño de Trabajadores (SPT), entre otros líderes comunitarios, religiosos y de derechos humanos se unieron al reclamo por la “igualdad de derechos”.
“A los legisladores, no importa que sea una sola persona la que esté desprovista de derechos, esa Constitución de nuestra patria dice que todos tenemos que ser tratados iguales bajo la ley”, afirmó el activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano durante la rueda de prensa, en la alcaldía capitalina.
Serrano invitó a los ciudadanos a participar de la marcha del Día Internacional Contra la Homofobia, convocada por el Comité Contra la Homofobia y el Discrimen, que se realizará el viernes, 17 de mayo, a partir de las 5:00 de la tarde desde La Fortaleza hasta el Tribunal Supremo.
Ese día se conmemora además la eliminación en una asamblea de la Organización de Naciones Unidas (ONU) de la homofobia como una enfermedad mental.
Celebridades como Ricky Martin, René Pérez e Ileana Cabra del grupo Calle 13, Yolandita Monje, Tommy Torres, Iris Chacón, Antonio Orozco, Johanna Rosaly y los congresistas Nydia Velázquez, Luis Gutiérrez y José Serrano también se han unido al reclamo de ampliar los derechos a la comunidad Lgbtt.