Por segundo año consecutivo, Puerto Rico Para Tod@s te invita a la Jornada Educativa Contra la Homofobia. Los discrímenes por orientación sexual y por identidad de género no deben tener cabida en nuestro País porque atentan contra la convivencia, contra el respeto a la diversidad, contra la dignidad y contra los derechos humanos, pilares que deben sustentar a cualquier sociedad democrática y plural.
Hace casi 19 años, un 17 de mayo de 1990, la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó definitivamente la homosexualidad de la lista de las enfermedades mentales –donde nunca debió estar– poniendo fin así a casi un siglo de homofobia médica y de discrimen sistemático contra lesbianas, gays y bisexuales.
Desde entonces, la fecha ha sido adoptada por un sinnúmero de organizaciones en diferentes naciones y continentes del mundo para celebrar el Día Internacional Contra la Homofobia. Hoy día, la iniciativa es respaldada por la Asociación Internacional de Lesbianas y Gays (ILGA) y cuenta con el apoyo de numerosos colectivos y entidades en más de 40 países.
En Puerto Rico, utilizamos la fecha para convocar a diversos grupos e individuos para hacer un esfuerzo concertado contra el discrimen y la homofobia. Te invitamos a que visites nuestro portal http://prparatodos.org/jornada para que conozcas todos los detalles de las diversas y múltiples actividades sociales, educativas y culturales que forman parte de la II Jornada Educativa contra la Homofobia. A continuación, un vistazo a dichas actividades:
Conferencia ¿Sin lucro y sin discrimen?: organizaciones caritativas, instituciones religiosas y clubes sociales
Organiza: PLIEGOS
El discrimen por orientación sexual es un problema patente en las organizaciones religiosas, clubes sociales, instituciones educativas y otras corporaciones sin fines de lucro. En esta charla se examinarán estas prácticas discriminatorias a la luz de lo sucedido en el caso de los Boys Scouts, donde uno de los líderes de la organización fue expulsado al conocerse su orientación homosexual. El gobierno no sólo ha ignorado esta triste situación, sino que la ha apoyado al clasificar estas organizaciones como entidades caritativas y otorgarles exención contributiva. De esta forma, nos preguntamos si es caritativo discriminar. Además, se expondrán diferentes medidas que el gobierno debería acoger para prohibir este discrimen.
Con la participación del estudiante Alexis Lebrón y de la estudiante Carolina López
VIE 8 @ 6 PM
Universidad de Puerto Rico
Escuela de Derecho L-2
Río Piedras
Mapa | Facebook
Documental Through Thick and Thin
Organiza: Puerto Rico Queer Filmfest
THROUGH THICK AND THIN presenta las vidas de siete parejas queer binacionales cuyas relaciones se ven dramáticamente afectadas por las actuales leyes de inmigración de Estados Unidos. Sebastián Córdoba captura momentos íntimos llenos de intensidad mientras estas parejas luchan por estar juntos a toda costa, desafortunadamente demostrando que el amor no lo puede todo.
El documental se enfoca en los desafíos y el sufrimiento que estos hombres y mujeres pasan sólo por estar juntos. Para el director es un tópico particularmente sensitivo ya que el vivió esta situación personalmente mientras estaba en una relación amorosa con un ciudadano estadounidense. Le fue permitido mantener una visa de trabajo realizando este documental.
SÁB 9 @ 6 PM
Universidad de Puerto Rico
Escuela de Derecho L-4
Río Piedras
Mapa | Facebook
Cineforo Milk
Organiza: Amnistía Internacional
En 1977, Harvey Milk se convirtió en el primer hombre abiertamente gay electo a un puesto político en Estados Unidos de América. El film narra la vida de Milk a partir de su mudanza a San Francisco con su pareja, la inauguración de un pequeño negocio y su incursión en el ámbito político. El humor y la apertura caracterizan el activismo de Milk, que va dirigido a cambiar el tratamiento recibido por las minorías sexuales.
Basándonos en el reconocimiento de la dignidad de toda persona y considerando la importancia y urgencia de detener toda forma de discriminación, nos unimos a la II Jornada Educativa contra la Homofobia.
Aprovechamos para presentar la película Milk (Gus Van Sant, 2008) y dialogar sobre la calidad artística y temática del film. ¿Cómo compara el movimiento glbt actualmente con el contexto de la década de 1970 en San Francisco? ¿Cuáles son las posibilidades del activismo glbt de participar en coaliciones? ¿Es viable, de cara a las adversidades presentes, hacer valorar las diferencias de identidad de género y orientación sexual en los ámbitos jurídicos, políticos y socioculturales?
LUN 11 @ 6 PM
La Chiwinha
1054 Calle González
Río Piedras
Mapa | Facebook
Conferencia De la 8 a la 99: enmendar la constitución para prohibir el matrimonio entre personas del mismo sexo
Organiza: American Civil Liberties Union
En nuestro panel, se discutirán los debates y consecuencias de la Proposición 8 en California y su relevancia frente a una posible propuesta en Puerto Rico para llevar al voto popular el derecho al matrimonio entre personas de un mismo sexo. El objetivo de la actividad es acercarse a las implicaciones legales y sociales sobre llevar al voto popular y a rango constitucional la prohibición al matrimonio entre personas de un mismo sexo.
MAR 12 @ 7 PM
Universidad de Puerto Rico
Escuela de Derecho L-1
Río Piedras
Mapa | Facebook
Conversatorio Transfobia: opresión por identidad de género
Organiza: Movimiento Al Socialismo
Con la participación de:
– Jaime Luis Santana Rivera, activista y transformista
– Ivana Fred Millán, joven transexual
– Ricardo Alfonso García, abogado y activista de derechos humanos
Taller Cé
55 Calle Roblés
Río Piedras
Mapa | Facebook
Conferencia El debate de lo público, lo privado y el derecho de admisión de las personas LGBT
Organiza: Comité Contra la Homofobia y el Discrimen
Tras varios incidentes de discrimen por orientación sexual y por identidad de género se ha traído a colación el debate del derecho de admisión, el plano de lo público y el plano de lo privado, en referencia al espacio en el que la sociedad acepta o no las muestras de amor de personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT). Esta conferencia se busca hacer un análisis profundo sobre cómo nos afecta la cuestión de lo público, lo privado y el derecho de admisión.
Con la participación de:
– Osvaldo Burgos Pérez, abogado y activista de derechos LGBT
– Gazir Sued, doctor en filosofía
– José Enrique García Oquendo, estudiante de trabajo social y líder universitario
JUE 14 @ 6 PM
Universidad de Puerto Rico
Facultad de Humanidades LPM 136
Río Piedras
Mapa | Facebook
Presentación de Tesis Análisis del debate de la Resolución 99
Organizan: Estudiantes de la Escuela Graduada de Trabajo Social de la Universidad de Puerto Rico
Presentación de la tesis de estudiantes de trabajo social de la UPR sobre un análisis crítico del discurso de las ponencias presentadas en el Senado y en la Cámara de Representantes y las transcripciones legislativas, en torno a la Resolución 99. También contine la recopilación de la historia de dicha medida legislativa, por medio del análisis de contenido de noticias de periódicos acerca de la 99.
Esta tesis tiene la finalidad política de aportar al movimiento en contra del discrimen por orientación sexual. Es un instrumento de educación y concienciación sobre cómo El Estado y la Iglesia son instituciones reproductoras de la opresión. Se busca rescatar la acción social que se generó en contra y a favor de la 99 y analizar las ideologías inherentes a dicha acción.
VIE 15 @ 2 PM
Universidad de Puerto Rico
Facultad de Ciencias Sociales CRA 108
Río Piedras
Mapa | Facebook
Exposición Encuentro de Escritores y Escritoras LGBT
Organizan: Metamorfosis / Eric O. Jackson
Escritores y escritoras LGBT compartirán con el público sus perspectivas sobre los retos y satisfacciones de vivir abiertamente fuera del clóset y cómo sus respectivas literaturas aportan a combatir la homofobia y a construir una mejor sociedad.
Se discutirán las experiencias de las escritoras y los escritores LGBT al publicar sus escritos, sus audiencias y sus proyectos futuros. Además, las autoras y los autores darán sus perspectivas sobre las necesidades de las personas LGBT en el Puerto Rico de hoy.
Con la participación de:
– Aixa A. Ardín Pauneto
– David Caleb
– Max Chárriez
– Lizza Fernanda
– Eric O. Jackson
– Abniel Marat
– Chenoa Ochoa
– Ángel Ruiz
– Karen Sevilla
VIE 15 @ 7 PM
Universidad de Puerto Rico
Facultad de Ciencias Sociales REB 123
Río Piedras
Mapa | Facebook
Velada Artística Voces contra la Homofobia
Organiza: Puerto Rico Para Tod@s
En la víspera del 17, Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, conmemoraremos artísticamente el 17º aniversario de la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades de la Organización Mundial de la Salud, en una velada en la que, a través del teatro, el performance y la música de artistas comprometidos aportarán solidariamente su talento para combatir el discrimen.
Con la participación de:
– Eduardo Alegría
– Lizza Fernanda (maestra de ceremonias)
– Los Perros de Pavlov
– Los Impromaniacos
– Lucián Vega
– Macha y los Okapi
– Mima
– Pepe Álvarez
– Mucho más
SÁB 16 @ 7 PM
Teatro Coribantes
18 Ave Ponce de León
Hato Rey
Mapa | Facebook
Marcha Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia
Organiza: Comité Contra la Homofobia y el Discrimen
El domingo 17 de mayo de 2009 el mundo entero conmemora el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia. En Puerto Rico, nos uniremos junto con los demás países en esta celebración. Aplaudimos, además, que Cuba y Venezuela celebren este día por primera vez, en momentos en que se hace más contundente el reconocimiento de la igualdad de derechos en numerosos países y de la diversidad sexual en nuestra región.
DOM 17 @ 2 PM
Desde: Torre de la Universidad de Puerto Rico
Hasta: Plaza Robles
Río Piedras
Mapa | Facebook
Vigencia en Puerto Rico
En los últimos años, se estuvo revisando el Código Civil de Puerto Rico. En el borrador propuesto se contemplaba el reconocimiento de las parejas de hecho, tanto heterosexuales como del mismo sexo; sin embargo, en el debate legislativo fueron atacadas por sectores fundamentalistas —principales promotores de la homofobia en nuestro País—, que se oponían a este tipo de unión civil. Como resultado, han gestado una fuerte ofensiva, al impulsar la Resolución 99, que enmendaría nuestra Constitución para que el Gobierno sólo reconozca a las parejas que sean heterosexuales y estén casadas.
Como si fuera poco, está igualmente en peligro el derecho a cambiar el encasillado de sexo en el certificado de nacimiento de personas transexuales, también incluído en el borrador del Código Civil.
El nuevo gobierno ya ha comenzado a actuar en contra de la diversidad, cuando el Gobernador amenazó con derogar la orden ejecutiva que prohíbe discriminar por orientación sexual y por identidad de género y se comprometió a viabilizar un referéndum para la Resolución 99, en detrimento de las miles de familias no tradicionales que exigen un trato igual bajo la ley y el respeto a los derechos humanos de tod@s.
Como si no bastara, en vez de cumplir con su mandato constitucional de instrumentar la igualdad, el novel presidente senatorial Thomas Rivera Schatz se ha convertido en el ejemplo más reciente de la homofobia legislativa al catalogar a las familias no tradicionales como “torcidas”.
Innumerables las razones
Son muchas las razones por las que en Puerto Rico y en todo el mundo se conmemora el 17 de mayo:
- Alrededor del mundo, son muchas las personas que pagan con su vida, muchas veces a manos del propio Estado, el precio de no ser heterosexuales o de no cumplir con los roles de género establecidos.
- Numerosos gobiernos se resisten a instrumentar legalmente la igualdad y, en su lugar, institucionalizan el odio y la exclusión hacia los que consideran diferentes.
- En Puerto Rico, a pesar de los conservadores estimados que suponen que las poblaciones lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT) no superan el 10% de la ciudadanía, la taza de suicidios dentro de esas comunidades supera desproporcionadamente, y por mucho, ese pequeño porcentaje.
- Cada año, vivimos el recrudecimiento de los crímenes de odio motivados por el prejuicio por orientación sexual y/o identidad de género y de la negligencia de la Policía, que, por la misma homofobia, se hace de la vista larga y convierte a la ley que penaliza este tipo de delitos en letra muerta.
- Conmemorar este 17 de mayo supone reforzar la solidaridad con todas las personas LGBT del mundo entero y reafirmar el compromiso con quienes en cualquier parte del planeta sufren las consecuencias de la homofobia.
Pretendemos hacer un llamado a todas las instancias nacionales para que inscriban este día en su agenda oficial, siguiendo el ejemplo de otras fechas de conmemoración y lucha por la igualdad, como el Día Internacional contra el Racismo, el Día de las Mujeres y el Día Mundial de Lucha contra el SIDA, entre otros. El reconocimiento de este día debe suponer un compromiso claro de todos los sectores solidarios de la sociedad puertorriqueña en su conjunto para deconstruir la Homofobia y erradicar y combatir, abiertamente, cualquier forma de discriminación y violencia.
Para todos los detalles de la II Jornada Educativa Contra la Homofobia, visita http://prparatodos.org/jornada