La existencia de varias querellas por presunta discriminación por orientación sexual e identidad de género en la Alcaldía de Ponce fue confirmada hoy, sábado, por el activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano.
“Ya hay querellas presentadas en diversos foros, así que cuando yo hago el llamado a que las autoridades investiguen es porque hay querellas y esta semana se van a radicar más todavía”, indicó Serrano a La Perla del Sur.
Según publicó hoy La Perla del Sur en exclusiva, Emmanuelli Jiménez puntualizó en su carta de renuncia que la terminación de sus contratos es inmediata y responde al patrón de violaciones constitucionales que “de manera patente” se ha manifestado en la actual administración municipal “en total menosprecio de la separación de iglesia y estado”.
Serrano precisó que se han presentado querellas por discriminación por orientación sexual e identidad de género, por discriminación en las artes y la cultura, y por la violación de la disposición constitucional de separación de iglesia y estado.
Sobre este tema, Serrano opinó que la Legislatura debería hacer su propia investigación, así como agencias estatales supuestas a regular el uso de fondos públicos y el que no se violen los derechos civiles de la población.
“La Legislatura tiene el poder investigativo, y también la Comisión de Derechos Civiles, la Oficina de Ética Gubernamental y la Contraloría de Puerto Rico. Si ellos ven querellas o alegaciones que se están haciendo sobre cualquier gobierno, tienen la facultad en ley para intervenir, investigar y citas a esas personas mencionadas”, sostuvo.
La organización que representa, Puerto Rico para Todes, y otras les han brindado acompañamiento a las personas querellantes, indicó.
“Sí, lo estamos haciendo y hay otras organizaciones que están haciendo lo propio”, apuntó.
El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano urgió a las autoridades estatales y federales a investigar el alegado patrón de violaciones constitucionales del Municipio de Ponce detalladas en la carta de renuncia del licenciado Rolando Emmanuelli Jiménez, ahora ex asesor legal del alcalde Luis Irizarry Pabón.
«Dadas las serias irregularidades mencionadas en la carta de renuncia del licenciado Emmanuelli Jiménez es menester que las autoridades pertinentes —entiéndase el Departamento de Justicia de Puerto Rico, la Legislatura de Puerto Rico, la fiscalía federal en Puerto Rico, la Comisión de Derechos Civiles, la Oficina de Ética Gubernamental, la Contralora de Puerto Rico, entre otros— investiguen estas alegaciones serias que denotan un alegado patrón de posibles violaciones de órdenes ejecutivas, ordenanzas municipales, leyes estatales y federales, así como de las constituciones de Puerto Rico y Estados Unidos», aseveró Serrano.
El portavoz de Puerto Rico Para Todes reaccionó, así, a la información publicada por el periódico La Perla del Sur que dió a conocer la renuncia inmediata de Emmanuelli Jiménez en la que se detallan múltiples violaciones constitucionales que le llevan a retirar a su bufete de abogados de la prestación de servicios al gobierno municipal ponceño. Según la misiva, el licenciado Emmanuelli Jiménez renuncia por el patrón de violaciones constitucionales que “de manera patente” se ha manifestado en la actual administración municipal “en total menosprecio de la separación de iglesia y estado”.
«Agradezco, felicito y destaco al licenciado Emmanuelli Jiménez por actuar con dignidad y no prestarse para la violación de los derechos constitucionales de los ponceños. En momentos en que se violenta la constitucional separación de iglesia y estado, es imperativo pararse del lado correcto del derecho y en contra de cualquier intento por imponer creencias fundamentalistas religiosas en claro menosprecio a la inviolable dignidad de todo ser humano y de la total igualdad ante la ley de cada ciudadano», concluyó Serrano.
Un grupo de ciudadanos, convocados por el Colegio de Actores de Puerto Rico, se apostó frente a la Casa Alcaldía de Ponce, para manifestarse en contra de las expresiones homofóbicas de la primera dama, Miyady Velázquez Pagán y, para exigir un detente a la presunta política del Gobierno Municipal, basada en el fundamentalismo religioso.
Esto a raíz de la supuesta censura a eventos artísticos y culturales, ante la creencia de que simbolizan figuras diabólicas, como, por ejemplo, el vejigante del Carnaval Ponceño, representado en la obra del artista plástico, Alfredo Bauzá, que fue removida del vestíbulo del ayuntamiento.
La controversia incluye la aparente petición de un listado para identificar a personas de la comunidad LGBTQ+, a quienes Velázquez Pagán tildó de “confundidos”, con el propósito de darles “terapias de amor”.
El presidente del colegio actoral, José Vidal Martínez, denunció las “manifestaciones y acciones anticonstitucionales y en contra de los derechos humanos, del alcalde Luis Irizarry Pabón y de su esposa Miyadi Velázquez, relacionadas a la censura en el arte, las terapias de conversión para la comunidad LGBTQ+, y la religión como norte en la toma de decisiones del gobierno”.
“Nos referimos, además, al identificar a la ciudad con una religión, con el estribillo Ponce, ciudad del avivamiento, como se desprende de muchas propagandas. Ponce ha dejado de ser la ciudad señorial, título que ganó por privilegio histórico, para convertirse en una ciudad ideal, solo para los ciudadanos que practican una religión determinada”, lamentó.
Al leer el manifiesto del Colegio de Actores, Alina Marrero Hernández, exigió que “haya completa separación de Iglesia y Estado como manda la Constitución, y pedimos a las autoridades pertinentes una seria investigación”.
“Combatimos el lenguaje que nos ha herido y ha lacerado nuestra humanidad. La dignidad de los artistas, hacedores del arte y la cultura, los ponceños y la comunidad LGBTQ+, en general, ha sido mancillada. Aunque urge una disculpa por violentar nuestra humanidad, nos sentiremos reivindicados conque cesen y desistan su conducta ilegal y que actúen en contra del discrimen y la censura, lo que se espera de un gobernante en un país democrático”, argumentó.
“Les pedimos que hagan valer la ordenanza municipal y la orden ejecutiva que prohíben el discrimen por orientación sexual e identidad de género. Y que se amplíen dichas ordenanzas, para que incluya toda instancia pública y privada en la prohibición al discrimen de ideas y de género, y la intolerancia contra los ciudadanos LGBTQ+. Que bajo ninguna circunstancia se vete a ningún artista, por su personalidad, por sus ideas políticas, por sus ideas religiosas, por sus limitaciones físicas e intelectuales, o por pertenecer a la comunidad LGBTQ+. De la misma manera, que no se vete ninguna obra de arte, lo cual incluye, el teatro, la literatura en general, y las artes plásticas”, agregó.
Mientras tanto, la dramaturga y profesora de Teatro, Rosita Archevald, hizo un llamamiento a visibilizar la labor que realizan los trabajadores de la escena “en todos los frentes”.
“Tenemos que repudiar unas expresiones desafortunadas y desatinadas y decirle no a la censura. Creo que es muy peligroso en estos tiempos, que a estas alturas del siglo 21 se siga censurando y eso hay que detenerlo. Hoy somos nosotros, mañana puede ser el pueblo de Puerto Rico. Los trabajadores merecemos un respeto”, sostuvo.
Por su parte, el activista de derechos humanos, Pedro Julio Serrano, expuso que, “aquí nadie se come el cuento; las terapias de amor son terapias de conversión. Y las terapias de conversión están prohibidas por orden ejecutiva del gobernador de Puerto Rico”.
“Esas alegaciones tienen que ser investigadas de manera independiente, no por el municipio, sino independientes. Aún no se le ha brindado una disculpa a los ponceños que somos LGBTQ+, por las expresiones que han lacerado la dignidad humana”, sostuvo el fundador de Puerto Rico Para Todes, organización sin fines de lucro que lucha por la equidad de derechos y la inclusión de las comunidades LGBTTIQ+.
“No hemos tenido una disculpa por parte del alcalde ni de la primera dama. Lo que hemos tenido son justificaciones de sus creencias para seguir implementando una política pública que va en contra de la ley y de la Constitución. No se puede discriminar y aquí hay unas alegaciones serias que tienen que ser atendidas”, señaló.
Serrano insistió que el Gobierno Municipal de Ponce, tiene que adoptar acciones concretas para atender el asunto.
“No es un mero papel. No queremos una orden ejecutiva. No queremos una ordenanza. Queremos acciones concretas. Si se va a orientar a los empleados del municipio para evitar el discrimen. Si se van a cancelar esas ofertas de terapias de conversión en el Municipio de Ponce. Si se va a devolver la pintura a donde tiene que estar que es el vestíbulo de la casa alcaldía”, cuestionó.
“Si no se va a censurar ninguna obra de arte. Si no se va a censurar a ningún artista que es abiertamente LGBT, si no se va a censurar ningún carnaval ponceño porque haya unas creencias que vayan en contra de lo que piensa en contra de la figura del vejigante”, continuó.
A la protesta llegó el cantante José Alfredo, quien presuntamente fue discriminado cuando se anunció su participación en el evento Antesala; un esfuerzo colectivo organizado por la actriz Maddy Rivera, frente a las escalinatas del Teatro La Perla.
“La primera dama hizo unas expresiones de que no iba a darle curso a la actividad por mi participación dentro del evento, por ser un cantante abiertamente homosexual y, por eso, me uno hoy aquí en nombre de los talentos y de la comunidad para que paremos ya tanto discrimen”, expuso.
“Semanas antes del evento, yo me estuve presentando en la parada gay y ella vio eso como un obstáculo. Estoy aquí para que paremos esto de una vez y por todas, para que futuras profesiones no se vean discriminadas por su orientación sexual”, recordó.
De hecho, el alcalde Luis Manuel Irizarry Pabón cruzó la calle hasta llegar a la manifestación; esta vez en la Plaza Las Delicias, para intentar persuadirlos a sostener una reunión. Sin embargo, el grupo declinó la oferta en respeto a quienes acudieron para respaldar sus planteamientos.
Cabe destacar que el alcalde fue un tanto evasivo en sus declaraciones a la prensa.
“Algunas cosas, no necesariamente son ciertas, pero en eso estamos. Para tener controversia hacen falta dos. El Municipio de Ponce no quiere controversia con nadie. Yo soy una persona, soy cristiano, no lo puedo negar. Pero quien me dirige a mí… es expresar amor a todo el mundo. Cada cual tiene derecho, derecho, a que se le respete su dignidad y en esa estamos”, esbozó al salir apresurado hacia la alcaldía.
“Yo respeto las diferencias, respeto a todo el mundo. Más adelante nos vamos a reunir, a escuchar los planteamientos, vamos a dialogar. Aquí la controversia no es tener a personas que estén en contra de todo”, apuntó.
Un grupo de artistas y ciudadanos le exigió hoy al alcalde de Ponce, Luis Irizarry Pabón, que implemente una política pública de no discriminación por identidad de género o preferencia sexual, y que su administración desista de la censura artística por la misma causa.
Convocados por el Colegio de Actores de Puerto Rico en la plaza Las Delicias, decenas de trabajadores de la cultura, integrantes de la comunidad LGBTTIQ+ y activistas de derechos humanos requirieron además que Irizarry Pabón no viole la disposición constitucional de separación de iglesia y estado.
La protesta ocurrió en respuesta a las expresiones homofóbicas hechas recientemente por la esposa del alcalde, Miyady Velázquez Pagán, en el podcast Un cura de barrio, conducido por el sacerdote católico Orlando Lugo. Los manifestantes también repudiaron la defensa de Irizarry Pabón a su esposa, con el argumento de que las declaraciones de Velázquez Pagán pertenecen “a su criterio personal”.
El alcalde llegó a la plaza junto a la vicealcaldesa, Marlese Sifre, y el director de la Oficina de Cultura del Municipio de Ponce, Jorge Figueroa, para invitar a los organizadores de la protesta a reunirse en la alcaldía. Sin embargo, estos rehusaron abandonar la manifestación y les indicaron que estarían disponibles para el encuentro en otro momento.
“Con todo el discrimen que enfrentamos, la primera dama se pone a decir que nosotros somos confundidos. Por favor, tenga más decencia. Porque acuérdate que en la calle nosotros somos los que cogemos los abusos”, expresó la mujer trans Jailene Bermúdez.
“Señor alcalde, por favor, eduque a su gente para que nosotros no suframos, porque en la calle nos golpean, lloramos, gritamos y no tenemos apoyo de nadie. Usted es un líder, denos a valer a la comunidad completa, a los artistas, a los pintores”, agregó mientras Irizarry Pabón la observaba a corta distancia.
Por su parte, el ponceño y activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano insistió en que Irizarry Pabón y su esposa no pueden tratar de imponerle sus creencias cristianas a la población, ni manejar los asuntos municipales bajo ese criterio.
“Ponce tiene que ser para todas las personas, no solo para algunas que piensan como el alcalde y la primera dama”, afirmó Serrano, portavoz de Puerto Rico para todes.
“Miyady Velázquez Pagán y Luis Irizarry Pabón: ustedes como ciudadanos privados tienen derecho a pensar y elegir su religión y a vivir de acuerdo a esas creencias… A lo que no tienen derecho es a que, usando los recursos del municipio como alcalde y primera dama, vengan a tratar de imponer sus creencias al resto de los ponceños”, agregó Serrano.
El activista recordó, además, que la separación de iglesia y estado debe prevalecer para no coartar los derechos de ninguna persona.
“Olvídese de las órdenes ejecutivas que pueda hacer el alcalde, de las ordenanzas municipales, de las leyes que pueda haber en este estado de derecho. La Constitución de Puerto Rico mandata que hay una completa y absoluta separación de iglesia y estado”, puntualizó.
Serrano también comentó que, si Irizarry Pabón no quiere educarse sobre identidad de género y preferencia sexual para erradicar “esos prejuicios”, al menos debe dejarlos a un lado mientras ejerce su trabajo como alcalde de Ponce.
“Cuando usted entra por esa alcaldía, engaveta sus prejuicios en el bolsillo y entonces abraza la Constitución que dice que hay una inviolable dignidad de cada ser humano. Eso es lo que tiene que hacer”, sentenció.
De este mensaje se hizo eco el pastor George González, quien llegó desde San Juan.
“La sociedad es de todos. Estamos aquí defendiendo la cultura, defendiendo la puertorriqueñidad, pero también estamos defendiendo la diversidad ciudadana. Estamos defendiendo la separación de iglesia y estado, porque las iglesias son muchas, son variadas y diversas”, expuso.
“Puerto Rico le pertenece a católicos y protestantes, pero también a los agnósticos, a los ateos y ateas, a los santeros, a los Testigos de Jehová. Le pertenece a un amplio grupo de personas de todos los espectros”, continúo.
Asimismo, González denunció las intervenciones indebidas que surgen del fundamentalismo religioso en las esferas del poder político.
“El fundamentalismo religioso, porque hay que denunciarlo por su nombre, se ha entronizado en la sociedad, haciéndose exclusivo y secuestrando espacios públicos. La separación de iglesia y estado hay que defenderla, hay que alimentarla, hay que nutrirla, porque Puerto Rico es de todos y todas”, reiteró.
Terapias prohibidas
Con relación a las llamadas terapias de conversión a las que Velázquez Pagán ha sometido a empleados municipales homosexuales para tratar de cambiar su preferencia sexual -dato confirmado por ella y el alcalde-, Serrano señaló que este tipo de intervención está prohibida en Puerto Rico.
“El alcalde ha dicho que sí se han ofrecido terapias de amor, que es un eufemismo para llamar a las terapias de conversión. Aquí nadie se llame a engaño. Las terapias de amor son terapias de conversión. Y las terapias de conversión están prohibidas por orden ejecutiva del gobernador de Puerto Rico. Y todas las profesiones de la conducta humana dicen que son antiéticas, que son tortura y que no se pueden ofrecer a ninguna persona”, explicó Serrano.
La psicóloga clínica Ángeles Acosta, portavoz del Comité Amplio para la Búsqueda de la Equidad (CABE), abundó sobre la ilegalidad de esa práctica.
“Vamos a hacer un programa de educación a la comunidad para que todo el país sepa cuáles son los peligros de las terapias de conversión, mal llamadas por ella (Velázquez Pagán) ‘terapias de amor’. Son prohibidas”, aseveró Acosta.
“Yo soy psicóloga clínica, tengo una licencia del Estado y el Estado me regula mi profesión. Nosotros no podemos permitir que haya personas que se declaren a sí mismas como doctores, y doctoras y consejeros, que no tienen licencia para llevar a cabo ningún tipo de terapia”, agregó.
Hablan los artistas
Por otra parte, el cantante José Alfredo, quien es homosexual, denunció que, en noviembre de 2021, el Gobierno Municipal de Ponce objetó su participación en el evento Antesala, organizado por la actriz Maddy Rivera en las escalinatas del Teatro La Perla.
“En el pasado, mi participación artística en un evento cultural fue un impedimento para brindarle el endoso a la misma. Hoy estoy aquí para crear un precedente y que futuros artistas no se sientan discriminados y no tengan miedo de expresar su arte por su orientación sexual”, expresó el cantante.
José Martínez, presidente del Colegio de Actores, dijo que todas las personas deben combatir ese tipo de censura e intervención indebida del ayuntamiento en las expresiones artísticas.
“No podemos permitir censura, no podemos permitir que la comisión asesora del Teatro La Perla sea el alcalde y el director de Cultura. Ellos tienen que nombrar una comisión que evalúe las obras por su valor dramático, pero el alcalde no puede seleccionar las obras que se van a presentar en el Teatro La Perla de Ponce”, planteó Martínez.
En la protesta también dijo presente el artista plástico ponceño Alfredo Bauzá, cuya obra El alma de nuestro pueblo fue removida de la escalinata de la casa alcaldía, presuntamente, por orden de Velázquez Pagán al considerarla “pagana”.
“El momento triste de mi vida fue saber que mi obra ya no pertenecía a un lugar que yo evalué. Es el único cuadro que yo he hecho histórico”, expresó Bauzá.
También participaron en la manifestación la actriz Maddy Rivera, el artista plástico Humberto Figueroa, la dramaturga Alina Marrero y el gestor cultural Papote Alvarado, entre otros trabajadores de la cultura.
Ponce.- Con un firme reclamo de que cesen las acciones inconstitucionales y el discrimen por parte del gobierno municipal de este pueblo, un grupo de teatreros, dramaturgos, profesores, artistas y ciudadanos en general, se manifestaron esta tarde contra las expresiones homofóbicas de la primera dama de este pueblo, Miyadi Velázquez Pagán, y el alcalde Luis Irizarry Pabón.
La protesta, convocada por el Colegio de Actores de Puerto Rico, es la primera expresión pública, multisectorial, frente a las instalaciones de la Alcaldía de Ponce luego de que trascendieron declaraciones de Velázquez Pagán en una entrevista en la que decía que los ciudadanos que componen la comunidad LGBTTIQ+ son personas “confundidas” y describía al colectivo como un “método”.
“Ponce ha dejado de ser una ciudad señorial, título que ganó por privilegio histórico, para convertirse en una ciudad ideal, solo para ciudadanos que practican una religión determinada. Exigimos que haya completa separación de Iglesia y Estado, como manda la constitución”, exclamó Alina Marrero Hernández, miembro de la junta del Colegio de Actores.
“Aunque urge una disculpa por violentar nuestra humanidad, nos sentiremos reivindicados con que cesen y desistan su conducta ilegal y que actúen en contra del discrimen y la censura, lo que se espera de un gobernante en un país democrático”, añadió en referencia al alcalde y al gobierno central.
Las expresiones de la esposa del alcalde fueron vertidas en el pódcast “Un cura de barrio” que modera el sacerdote Orlando Lugo Pérez. Tras la difusión de sus declaraciones, múltiples denuncias comenzaron a trascender públicamente, la mayoría vinculadas a un patrón de discrimen contra la comunidad LGBTTIQ+, por parte de la administración de Irizarry Pabón.
Entre ellas, el cantautor José Alfredo Lorente Castillo contó a El Nuevo Día que, en noviembre de 2021, la administración municipal canceló un concierto que brindaría frente al teatro La Perla, porque es homosexual.
“Uno piensa que ya, quizás, hay un poco de neutralidad y aceptación a la comunidad, pero estas acciones nos demuestran que queda mucho por andar”, manifestó esta tarde, al tiempo en que afirmó que aún no ha recibido una comunicación oficial del municipio justificando la cancelación.
Alfredo Bauzá, reconocido artista plástico, también llegó a manifestarse y se expresó frustrado con la administración de Irizarry Pabón, porque retiraron una pintura que estaba colocada en las escaleras que dan hacia la oficina del alcalde, en la alcaldía, bajo la justificación de que era una ilustración “pagana”.
“Para mí fue el día más triste de mi vida, cuando empecé a recibir las llamadas (de que había retirado la pintura). Es bien triste escuchar las declaraciones de que la obra no va a tono con la alcaldía. (La obra) es una expresión del folclor de la ciudad (de Ponce)”, comentó el pintor de 45 años, que ha sido reconocido por agrupaciones internacionales por la calidad de su arte.
De la misma forma, durante la manifestación, ciudadanos expresaron a este medio que funcionarios municipales, que no son heterosexuales, “les han pedido anotarse en una lista para recibir las dichosas terapias de amor de la primera dama”, compartió una persona que no quiso ser identificada.
Las “terapias de amor” no es más que el término utilizado por Velázquez Pagán para identificar al tipo de “atención” que ofrece a personas de la comunidad LGBTTIQ+, pero cuya intención es igual a las terapias de conversión, que están prohibidas por disposición de la rama ejecutiva.
“Le estamos dando a la primera dama el poder que no se merece. Yo soy psicóloga clínica, tengo una licencia del estado y el estado regula mi profesión. No podemos permitir que haya personas que se declaren a sí mismas como doctores y doctoras que no tienen licencia para realizar ningún tipo de terapias”, condenó Ángeles Acosta, psicóloga clínica y miembro del Comité Amplio para la Búsqueda de Equidad (CABE), durante la protesta.
Acerca de las censuras o limitaciones de presentaciones artísticas en Ponce por vínculos con la comunidad LGBTTIQ+, el presidente del Colegio de Actores, José Vidal Martínez, solicitó que se creé una comisión independiente que asesore al alcalde en materia de obras de teatro y esfuerzos culturales, para que no sea Irizarry Pabón o el director del Departamento de Arte y Cultura de Ponce, Jorge Figueroa, quienes prejuicien las propuestas.
Mientras, la profesora Rosita Archevald Zayas, una institución del arte y teatro en la región sur, llegó hasta la manifestación y denunció que actos como los practicados por la administración municipal de Ponce “laceran” la industria de arte y cultura en la isla.
“Siempre las artes y el deporte son bien maltratados cuando surgen muchas situaciones y esta vez fue maltratada la cultura y la comunidad LGBTT. Creo que de la forma en que nos pronunciemos y digamos presentes y la forma en que sigamos luchando por lo que queremos, será la única forma en que nos van a escuchar”, subrayó la también profesora en el programa de Teatro en la Pontificia Universidad Católica, en Ponce.
Sin respuesta inmediata el alcalde
Irizarry Pabón, afiliado al Partido Popular Democrático (PPD), salió de la alcaldía durante la protesta y luego se colocó frente a los portavoces de la manifestación, donde se mantuvo hasta que acabaron de expresarse a través de una guagua de sonido. Sin embargo, tras finalizar los discursos, el funcionario regresó al edificio municipal sin haberse reunido con los miembros del Colegio de Actores, teatreros, cantautores o el activista Pedro Julio Serrano, quien estuvo presente.
“En su momento, nos vamos a reunir. Yo soy cristiano, no lo puedo negar. Pero lo que me dirige a mí es expresar amor a todo el mundo. Cada cual tiene derecho a que se le respete su dignidad. En esas estamos. De mi parte, y yo respeto las diferencias, yo siento amor por todo el mundo”, respondió el alcalde al ser abordado por este diario sobre si implementará algún cambio inmediato en pro del fin de las denuncias de discriminación por su administración.
“Aquí la controversia no es tener personas que estén en contra de nada. El municipio de Ponce respeta a todo el mundo”, agregó sin abordar más preguntas. “Esas serán mis únicas expresiones”.
Serrano, sin embargo, indicó que no ha recibido invitación alguna para reunirse con Irizarry Pabón y reiteró su llamado a que tanto el alcalde como Velázquez Pagán se disculpen públicamente.
“Yo voy a reuniones con preacuerdos. En el pasado habíamos llegado a unos acuerdos, los incumplieron y no me reuniré si no hay unos acuerdos. Para una foto no participo. Que se disculpen. Porque han lacerado la dignidad de los ponceños LGBT y de los que creen en la equidad”, declaró.
Este medio cuestionó en tres ocasiones distintas al alcalde acerca de si era cierto que se estaban creando listas de empleados municipales de la comunidad LGBTTIQ+ para ofrecerles terapias de conversión, pero el ejecutivo municipal no respondió.
“Para tener controversias hacen falta dos. El Municipio de Ponce no quiere controversias con nadie”, aseveró Irizarry Pabón.
Velázquez Pagán no estuvo presente durante la manifestación.
El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano se unirá mañana, miércoles 1 de marzo a las 11 de la mañana, a la manifestación —convocada por el Colegio de Actores de Puerto Rico— frente a la Alcaldía de Ponce por las expresiones homofóbicas de la Primera Dama y el Alcalde de dicho municipio.
«Me solidarizo con la convocatoria hecha por los actores y actrices de nuestro país, sobre todo con los hacedores del arte y la cultura de Ponce. Ya basta de discriminar contra nuestro patrimonio cultural y basta de censurar a artistas abiertamente LGBTQ+. Invito al público a que se una a esta manifestación en defensa de nuestra gente», aseveró Serrano.
El portavoz de Puerto Rico Para Todes denunció que Luiz Irizarry Pabón aún no ha expresado cuál será el curso de acción sobre las ordenanzas municipales y órdenes ejecutivas vigentes en contra del discrimen por orientación sexual e identidad de género en el municipio que rige.
«Como si esto fuera poco, Miyady Velázquez publicó una convocatoria a un congreso de mal llamados ex-gays como para seguir insistiendo en lo que el Alcalde defendió como ‘terapias de amor’. Lo indignante es que en realidad son terapias de conversión, prohíbidas por orden ejecutiva en Puerto Rico. Esto es insólito. Nunca ha habido intención de detener el discrimen a personas LGBTQ+ en el Municipio de Ponce, sino todo lo contrario», concluyó Serrano.
El activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano pidió, hoy, al alcalde de Ponce, Luis Irizarry Pabón, que haga cumplir y amplíe la ordenanza municipal que prohíbe el discrimen por orientación sexual e identidad de género en su municipio.
«Gracias a Jessica Labrador, empleada municipal de Ponce, se descubrió que existe una política pública del Municipio Autónomo de Ponce, desde el 2019, que prohíbe el discrimen por orientación sexual e identidad de género en dicha ciudad. Agradezco a servidoras públicas como Labrador que buscan el bienestar de todos los ponceños. Ahora falta verificar si la ordenanza no ha sido derogada tras su aprobación en enero de 2019», aseveró Serrano.
El portavoz de Puerto Rico Para Todes destacó que la Ordenanza Municipal #25 de la serie 2018-2019 es la que establece el Reglamento de Personal del Municipio Autónomo de Ponce y contiene, en la página 83, una política de no discrimen que incluye la orientación sexual e identidad de género.
«Si es cierto que se han ofrecido las mal llamadas ‘terapias de amor’ a empleados municipales en Ponce, este reglamento prohíbe dicho discrimen y tiene que ser investigado de inmediato por las autoridades pertinentes. Además, invitamos al Alcalde a que, si de verdad está en contra del discrimen a personas LGBTQ+, que actúe y amplíe esta ordenanza para que se extienda a toda instancia pública y privada en el Municipio Autónomo de Ponce», concluyó Serrano.
La ordenanza municipal fue compartida por Twitter por la empleada municipal de Ponce, Jessica Labrador.
Saludos @PedroJulio es lamentable lo que está pasando. Para conocimiento, En Ponce existe, desde 2018, una ordenanza municipal que prohíbe discrimen por orientación sexual e identidad de género. Espero que con ésto se pueda dar el diálogo con @IrizarryPabon
Popular Democratic Party (PDP) President José Luis Dalmau Santiago and the candidates to preside over the party, Jesús Manuel Ortiz, Carmen Maldonado González and Luis Javier Hernández Ortiz, reacted on Tuesday to the controversy generated by the statements of Ponce first lady Miyady Velázquez Pagán about some members of the LBGTTQ + community.
“The statements were made by the First Lady [of Ponce] and the mayor [Luis Manuel Irizarry Pabón] said he felt her feelings,” Dalmau Santiago said at a press conference. “They are the ones who have to answer the arguments that were established there.”
The response of the PDP officials came after human rights activist Pedro Julio Serrano on Tuesday demanded that the leaders of the party express themselves on what he said were homophobic statements made by the Ponce first lady.
“Not only have they remained silent without condemning the homophobic statements of the First Lady of Ponce, but they also do not denounce the Mayor’s statements that homosexuality is a behavior with a language of ‘love the sinner and not sin,’” Serrano said. “As if that were not enough, they remain silent in the face of possible discrimination against openly gay singer José Alfredo, who was denied participation in an event in Ponce. This is unacceptable, especially on the part of those who aspire to lead that party.”
According to local press reports, during a recent interview on the podcast “Un Cura de Barrio,” hosted on YouTube by Father Orlando Lugo Pérez, the priest asked Velázquez Pagán why she called homosexuals “confused.” The Ponce first lady replied that she runs a group “similar to Alcoholics Anonymous … where I don’t go and grab you by the hair and tell you ‘Come away because you’re homosexual, you have to be here.’ No. You come with a cry for help.”
“I have had the opportunity to work with people [LGBTQ+] who feel limited, tied down or abused or who chose that method [homosexuality] because they were abused at a very young age …” Velázquez Pagán continued in the interview. “When you care for them theyare people who are hurt, injured, raped, violated. … Those that I have attended to.” Serrano said in a statement early on Tuesday that “After briefly dismissing the homophobic statements of his wife, Miyady Velázquez Pagán, the Mayor of Ponce, Luis Irizarry Pabón, said ‘We are not homophobic, we love every human being. We don’t necessarily support behavior, but we love the human being God has created.’”
“Mayor, the sin is not homosexuality, thesin is homophobia. Being who you are and loving who you love can never be sins. Discriminating, violating and attacking the dignity of LGBTQ+ people is,” Serrano said.
“In your response, Mayor, there is no apology. There is no attempt to make amends. It makes no reference to the harm caused by such statements. They don’t talk about the discrimination that entails. Nothing. Hollow and trite words, full of condemnation and fundamentalism. We want action. That the Municipality of Ponce makes a public policy, in writing and by municipal ordinance –- with the signature of the mayor –- that no one will be discriminated against based on sexual orientation or gender identity. That would be what is appropriate, not words that are carried away by the wind and much less words that classify homosexuality as behavior.”
Later on Tuesday, PDP Rep. Jesús Manuel Ortíz González directly rejected the statements made by the Ponce first couple. “I respect the position they may have, but my position is totally opposite,” he said. “I do not agree with that statement and it seems to me that our party is one of tradition and defense of human rights.”
Meanwhile, Maldonado González said “the words of the [PDP] comrades are respected, but I do not agree with that. We have to be an inclusive party.”
Hernández Ortiz noted that “on Sunday a person from the LBGTTQ+ community will be chosen to occupy a seat on the PDP Governing Board.” “I believe that the discourse of marking or labeling someone, wherever they come from, is wrong,” he said.
The outgoing president of the PDP, Dalmau Santiago, confirmed that so far, Harry Román has been the only person who has settled to occupy the chair representing the LBGTTQ+ community.
Aunque el alcalde de Ponce, Luis Irizarry Pabón, y el portavoz del grupo Puerto Rico Para Todes, Pedro Julio Serrano, acordaron esta mañana reunirse el viernes, el activista de derechos humanos expresó que no acudirá al encuentro.
La razón de Serrano, reveló a El Nuevo Día, es que el alcalde del Partido Popular Democrático (PPD) “rompió un acuerdo” de emitir un comunicado de prensa conjunto, tras sostener una reunión en horas de la mañana.
“Como no se cumplió el acuerdo, y como en el comunicado no están contenidos los acuerdos para trabajarlos en la reunión, pues, entonces, no hay reunión”, expresó Serrano en entrevista con este medio.
“Si no son capaces de cumplir un acuerdo básico, que era un comunicado conjunto con unos acuerdos a los que se iban a llegar, ¿qué garantía tengo yo de que llegue a la reunión y se cumplan los acuerdos?”, agregó.
De acuerdo con Serrano, la intención de los acuerdos era crear una política pública municipal de no discrimen a las personas LGBTQ+.
En el comunicado que emitió Irizarry Pabón, no se hizo mención a ningún acuerdo, sino que habría una reunión presencial para “conversar más a fondo de los distintos temas en beneficio de todos los ciudadanos ponceños”.
“Con esta acción, reitero mi compromiso con el principio y la política pública de esta administración de que nunca se ha discriminado ni se discriminará con persona alguna por la razón que sea. La ciudad de Ponce, este alcalde y este gobierno municipal, mantienen siempre puertas abiertas para todos. La diversidad de los ponceños es nuestra mejor fortaleza”, reclamó el alcalde en las declaraciones escritas.
Tras la determinación de Serrano, El Nuevo Día solicitó una reacción del alcalde a través de su oficial de prensa, Daniel Hernández, pero todavía no se ha recibido respuesta.
La raíz de la controversia
Las declaraciones controversiales de la primera dama se produjeron en medio de una entrevista realizada por el sacerdote Orlando Lugo Pérez. A preguntas del también periodista, Velázquez Pagán reconoció que dirige un grupo “parecido a alcohólicos anónimos… donde yo no te voy y te cojo por los pelos y te digo ‘vente que tú eres homosexual, tienes que estar aquí’. No. Tú vienes con un grito de ayuda”.
“Yo he tenido la oportunidad de trabajar con personas [LGBTQ+] que se sienten limitadas, atadas o abusadas o que escogieron ese método [ser homosexual] porque fueron abusados a muy temprana edad… Cuando tú los atiendes son personas dolidas, heridas, violadas, ultrajadas… Los que yo he atendido”, destacó la primera dama.
Para Serrano, las expresiones de Velázquez Pagán son “homofóbicas, incendiarias y contrarias a los cánones de ética que rigen a los profesionales de la conducta humana”.
La primera dama, además, ha sido criticada por presuntamente eliminar algunas imágenes tradicionales del municipio como las máscaras de vejigantes en las oficinas de gobierno y de limitar las presentaciones teatrales frente al teatro La Perla del municipio.
Tras la controversia que se generó, Irizarry Pabón expresó en un comunicado de prensa que “las opiniones de la primera dama pertenecen a su criterio personal y tal como ella aclara en la entrevista, no representan la opinión de este servidor como alcalde de Ponce, ni la política pública de mi administración”.