Por Samuel Nemir Olivares Bonilla
El solo pronunciar palabras como aborto y homosexualidad causa incomodidad y alteración en ciertos sectores. La sexualidad es un tabú que aún late en las entrañas de nuestra cultura.
Uno de estos sectores es la política. Mientras puedan, evitan tocar el asunto y si lo hacen, evitan ser categóricos.
Sin embargo, este martes cinco representantes de los partidos políticos se sentaron a discutir las plataformas de sus colectividades sobre los derechos sexuales de los puertorriqueños en la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
El Partido Nuevo Progresista (PNP) decidió no enviar ningún representante. La semana pasada también estuvo ausente del foro Voto Universitario celebrado en dicho recinto. En su plataforma de gobierno no se aborda el tema de la diversidad, ni se menciona en ningún momento a la comunidad LGBTT y sus derechos civiles, legales, médicos y en el empleo, según indica el activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano.
Los tres partidos emergentes como el Partido del Pueblo Trabajador (PPT), el Partido Puertorriqueños por Puerto Rico (PPR) y el Movimiento Unión Soberanista (MUS) fueron los partidos que mostraron mayor acercamiento para lograr la equidad de género, erradicar la homofobia y el sexismo.
Estos concuerdan en la extensión del matrimonio a parejas del mismo sexo y las uniones de hecho. El representante del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), mencionó su apoyo como candidato al matrimonio, aunque la plataforma de su colectividad solo habla de las uniones de hecho.
Todos los partidos presentes coincidieron en la necesidad imperiosa de una reforma al currículo escolar que incluya la perspectiva de género y la educación sexual. El PPT va aún más allá y enfatiza que esa educación sexual debe distanciarse de la actual que promueve una sexualidad asexual, no natural y la abstinencia en vez de promover la diversidad y un enfoque realista.
De igual forma, todos se mostraron a favor de una revisión a la Ley de Discrimen en el Empleo para incluir la “orientación sexual” y la “identidad de género”. Bajo el estado actual, si un miembro de la comunidad LGBTT es despedido por estas razones no goza de ninguna protección legal.
“Yo la voy a revivir”, indicó sobre este aspecto el representante del PPD, Ramón Luis Nieves, de ganar su candidatura al Senado.
Aunque indicó que su partido no tiene postura colectiva sobre el matrimonio para parejas del mismo sexo, Nieves cree que “es intolerable que se discrimine contra la comunidad LGBTT” y merecen una “igualdad plena”. Hizo una comparativa con los movimientos de los derechos civiles de los negros en Estados Unidos y dijo “gay is the new black” (gay son los actuales negros). Criticó en varias ocasiones al PNP por no asistir al foro porque según él «no tienen nada que decir» sobre estos temas.
Otro asunto que los cinco partidos entienden que requiere acción es enmendar la Ley 54 sobre Violencia Doméstica para incluir la protección de parejas del mismo sexo.
En el asunto del aborto los representantes estuvieron de acuerdo que el debate debe centrarse en promover su accesibilidad y educar sobre su legalidad, pues es un derecho constitucional ratificado por el Tribunal Supremo en el caso Pueblo vs. Duarte. Sin embargo, el PPT y el PIP abogarían por eliminar el aborto como delito del Código Penal. El representante del PPR limitó la cobertura del aborto por parte del Estado a pacientes médico-indigentes solamente.
Ante una pregunta del público sobre establecimiento de cuotas para asegurar una representación justa de ambos géneros, solo el MUS expresó su estrategia de reducir la asignación de fondos públicos a los partidos en cuyas plataformas un género esté representado mayor a un 60 por ciento.
El controversial tema de la reproducción que desató el candidato del PPR fue reforzado nuevamente por el representante del partido alegando que la falta de jóvenes es un factor que podría aportar al colapso de la economía. Sin embargo, el PPT discrepó al señalar la alta tasa de desempleo, especialmente entre los jóvenes y la prioridad de desarrollar nuevos empleos en vez de pensar en la reproducción.
La extensión de las licencias de maternidad y paternidad fue incluida por el PPT, mientras que el PPR propone que se prolongue el término a 6 meses siguiendo modelos europeos. Estos dos partidos creen en la agilización y el promover la adopción.
Sobre el asunto de la prostitución el PPT afirmó que modificarían el sistema para despenalizar a la comunidad de los trabajadores sexuales eliminando las persecuciones y enfocando los recursos policiacos en combatir a criminales como los narcotraficantes.
El PIP fue el único en mencionar la provisión del Estado de la reasignación de sexo y las terapias psicológicas a la comunidad Trans.
Ningún partido respondió de forma clara a una pregunta de la audiencia para conocer las posiblidades de una unión de estos cinco partidos para luchar por estas propuestas de ganar el PNP en las elecciones.
Esther Vicente, presidenta de la IPPF en América, licenciada y profesora, fungió como moderadora del foro organizado por el grupo Pro Bono Derechos Sexuales. Los panelistas fueron Luis Ibrahyn Casiano por el PIP, Nicole Díaz por el PPT, Sadiasept Guillont del PPR, Ramón Luis Nieves del PPD y Gloria Mock del MUS.
El denominador común de las ponencias fue reconocer el camino que falta, especialmente por parte del Estado, para alcanzar la igualdad de los derechos humanos y la implementación de política pública libre de discrimen en todos sus aspectos.
Un comentario sobre “Cinco partidos políticos discuten propuestas sobre derechos sexuales…”